Desde la finalización de la palada inicial Proyecto Genoma Humano, se han logrado grandes avances en nuestra comprensión de la biología, la ciencia y el cuerpo humano. Se han realizado muchos avances en la biología y desarrollos a nivel genético o celular que podrían tener enormes aplicaciones para el futuro.

Desde la impresión 3D de nuevos órganos utilizando células madre hasta la personalización de terapias farmacológicas para los pacientes y la posibilidad de hacer que las células humanas sean a prueba de virus, la última década ya ha dado frutos significativos. A medida que la ciencia mejora y crece nuestra comprensión, la la próxima década o décadas podrían cambiar completamente la atención médica para siempre.
Los siguientes 11 avances en biología están lejos de ser exhaustivos y no están en ningún orden en particular.
1. La impresión 3D de órganos podría hacer obsoleta la donación de órganos
Un avance masivo en biología humana implica el uso de impresoras 3D y células madre humanas.
Impresión 3d se está desarrollando a tal nivel que puede imprimir piezas de repuesto básicas para seres humanos. Desarrollos recientes de instituciones como el Universidad de bristol incluyen el uso de un nuevo tipo de tinta biológica que podría permitir la producción de tejidos humanos complejos para implantes quirúrgicos en un futuro no muy lejano.
La tinta biológica está hecha de un par de ingredientes diferentes basados en polímeros. Uno se deriva de las algas y es, por tanto, un polímero natural.
El segundo y último es un polímero sintético de sacrificio. Cada uno de estos polímeros desempeña un papel diferente en la tinta biológica. El componente sintético permite que la bio-tinta se solidifique en las condiciones adecuadas, mientras que el primero agrega soporte estructural adicional.
La idea detrás de esta tinta es proporcionar un medio para poder imprimir en 3D una estructura que puede permanecer duradera cuando se sumerge en nutrientes y no dañar las células introducidas en la estructura.
A continuación, se pueden introducir osteoblastos (células madre que producen hueso) y condrocitos (células madre que ayudan a producir cartílago) en la estructura polimérica impresa en 3D en presencia de un entorno rico en nutrientes para crear el nuevo órgano / estructura ‘sintético’ final.
Este proceso, una vez desarrollado por completo, podría usarse para imprimir tejidos de pacientes utilizando sus propias células madre en el futuro.
Otros desarrollos incluyen la impresión de riñones y la posibilidad de imprimir piel para tratar quemaduras. ¿Podría ser este también el clave para la inmortalidad?
2. La focalización de fármacos específicos podría conducir al final del cáncer
Muchas áreas de investigación derivadas han sido posibles desde el inicio del genoma humano. Hace 25 años. Un avance enormemente importante podría ser la producción de medicamentos adaptados genéticamente, a veces denominados farmacogenética.
Esto podría implicar potencialmente la creación de medicamentos dirigidos para tratar el cáncer en lugar de utilizar las alternativas más generales de «talla única» como la quimioterapia. Ya existen empresas, como Medicina de la fundación, que proporcionan pruebas de ADN para detectar células cancerosas en muestras de biopsia.
Su análisis proporciona un informe que detalla los genes en el ADN del paciente que se sabe que están relacionados con el cáncer y proporciona información sobre mutaciones «accionables». Estas secuencias accionables de ADN son áreas donde existen medicamentos contra el cáncer existentes o se están sometiendo a prueba.
Dichos informes podrían orientar a los médicos y pacientes hacia la prescripción de medicamentos específicos para tratar la forma particular de cáncer del paciente.
La eficacia futura de este tipo de tratamiento podría producir enormes descubrimientos futuros sobre el genoma humano y, quizás, garantizar el éxito del tratamiento del cáncer.

Fuente: Pixabay
3. La cicatrizacion podría evitarse convirtiendo las células de una forma a otra
A principios del año pasado se anunció que los investigadores podrían haber logrado un gran avance en la curación de heridas. Es posible que hayan encontrado una forma de «cortar» el tejido dentro de la herida para regenerar la piel sin dejar tejido cicatricial.
Los médicos de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, el Laboratorio Plikus de Biología del Desarrollo y Regenerativa de la Universidad de California en Irvine colaboraron durante años y finalmente publicaron sus hallazgos en enero de 2017.
Encontraron un método para convertir los miofibroblastos (una célula de curación común en las heridas) en células grasas, algo que alguna vez se pensó que era imposible. Mientras que miofibroblastos son esenciales para la curación, también son un elemento crítico en la formación de tejido cicatricial.
Las cicatrices generalmente se forman, en parte, debido a la pérdida de células grasas subcutáneas llamadas adipocitos. Si entonces los miofibroblastos pudieran convertirse de alguna manera en células grasas, la cicatrización sería menos pronunciada si es que fuera visible.
George Cotsarelis, el investigador principal del proyecto y presidente del Departamento de Dermatología y profesor de Dermatología Milton Bixler Hartzell en Penn explica: – «Básicamente, podemos manipular la cicatrización de heridas para que produzca una regeneración de la piel en lugar de cicatrices».
«El secreto es regenerar primero los folículos pilosos. Después de eso, la grasa se regenerará en respuesta a las señales de esos folículos ». – continuó George.
Descubrieron que las señales parecían ser un tipo especial de proteína llamada proteína morfogenética ósea (BMP).
«Normalmente, se pensaba que los miofibroblastos eran incapaces de convertirse en un tipo diferente de célula», dijo Cotsarelis. «Pero nuestro trabajo muestra que tenemos la capacidad de influir en estas células y que pueden convertirse de manera eficiente y estable en adipocitos». – explicó George.
Esta investigación puede tener otras aplicaciones para enfermedades, además de ralentizar el proceso de envejecimiento, previniendo específicamente la formación de arrugas.

Fuente: Galería Blausen 2014
4. La ‘limpieza de primavera’ del ADN mitocondrial podría prevenir el envejecimiento
Los investigadores descubrieron recientemente un método para manipular el ADN de las células envejecidas del cuerpo humano. Los científicos de Caltech y UCLA pudieron producir una técnica para jugar con las plantas de energía de la célula: mitocondrias.
Envejecimiento en el cuerpo humano es una consecuencia, en parte, de una recopilación de errores de copia en nuestro ADN a lo largo del tiempo. Esta copia deficiente del ADN conduce al acortamiento de los telómeros y otras mutaciones.
Las mitocondrias son algunos de los peores culpables de esto en la célula humana, aunque ADN mitocondrial (abb. ADNmt) está separada de la del núcleo principal de la célula.
Cada célula contiene cientos de mitocondrias y cada mitocondria lleva su propio paquete de mtDNA. El mtDNA tenderá a acumularse en la célula con el tiempo y se divide, en términos generales, en dos tipos; mtDNA normal y mtDNA mutante.
Cuando este último se acumula hasta una cierta concentración en la célula, deja de funcionar correctamente y muere.
«Sabemos que el aumento de las tasas de mutación del mtDNA causa envejecimiento prematuro», explicó Bruce Hay, Profesor de biología e ingeniería biológica de Caltech. «Esto, junto con el hecho de que el mtDNA mutante se acumula en tejidos clave como las neuronas y los músculos que pierden su función a medida que envejecemos, sugiere que si pudiéramos reducir la cantidad de mtDNA mutante, podríamos retrasar o revertir aspectos importantes del envejecimiento».
El equipo pudo encontrar una manera de eliminar completamente el mtDNA mutado de la mitocondria, evitando así los problemas creados por los niveles acumulados de mtDNA en la célula.
El ADNmt mutante también se ha relacionado con enfermedades degenerativas como el Alzheimer, la pérdida de masa muscular relacionada con la edad y el Parkinson. El ADNmt heredado también podría ser un factor que contribuya al desarrollo del autismo.

Fuente: Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano / CCO
5. El 79º órgano del cuerpo humano fue descubierto en 2017
A principios de 2017, los científicos agregaron oficialmente un nuevo órgano a Anatomia de Gray. El órgano estuvo, literalmente, oculto a plena vista durante siglos.
El nuevo órgano, llamado Mesenterio, es ahora oficialmente el 79º órgano del cuerpo humano. El nombre de los órganos se traduce como «en el medio de los intestinos» y es un doble pliegue en el peritoneo (o revestimiento de la cavidad abdominal) que une los intestinos a la pared abdominal.
El mesenterio fue originalmente pensaba que era una estructura fragmentada que formaba parte del sistema digestivo. Sin embargo, descubrieron que es un órgano continuo.
Fue identificado por primera vez por J. Calvin Coffey (profesor de la Universidad de Limerick), quien publicó sus hallazgos en La lanceta poco después de. Por muy emocionante que sea este desarrollo, la función del nuevo órgano sigue siendo un misterio.
«Cuando lo abordamos como cualquier otro órgano … podemos categorizar la enfermedad abdominal en términos de este órgano», explicó Coffey.
“Hemos establecido la anatomía y la estructura. El siguiente paso es la función » Coffey expandido. “Si comprendes la función, puedes identificar la función anormal y luego tienes la enfermedad. Póngalos todos juntos y tendrá el campo de la ciencia mesentérica … la base para una nueva área de la ciencia «.
Ahora que está clasificado como órgano oficial, los investigadores deben comenzar a investigar su función real en el cuerpo. A medida que se adquiere más comprensión sobre esto, podría llevar a que los cirujanos realicen cirugías menos invasivas.
Esto podría reducir las complicaciones, acelerar el período de recuperación e incluso reducir los costos.
6. Los investigadores encontraron un nuevo tipo de célula cerebral
A principios de este año investigadores publicó un informe en «Current Biology» que el lóbulo temporal medial humano (MTL) contiene un nuevo tipo de célula nunca antes visto en humanos – llamadas células diana.
El equipo dirigido por Shuo Wang, Profesor Asistente de Ingeniería Química y Biomédica en Universidad de West Virginia, descubrió las nuevas células mientras realizaba observaciones en pacientes con epilepsia. Pudieron registrar los movimientos oculares y la actividad de una sola neurona en el MTL y la corteza frontal medial de los pacientes.
«Durante [a] búsqueda visual dirigida a objetivos, estas células objetivo indican si el elemento fijado actualmente es el objetivo de la búsqueda actual ”, explicó Wang. «Esta señal de objetivo era relevante desde el punto de vista del comportamiento porque predijo si un sujeto detectó o no alcanzó un objetivo fijo, es decir, no pudo abortar la búsqueda».
Sus hallazgos mostraron que estas células «se preocupaban» poco por el contenido del objetivo. Solo parecían «concentrarse» en si eran un objetivo para buscar o no.
«Este tipo de respuesta es fundamentalmente diferente de la observada en áreas aguas arriba del MTL, es decir, la corteza temporal inferior, donde las células se sintonizan visualmente y solo se modulan por la presencia o ausencia del objetivo además de esta sintonización visual», dijo Wang. «El descubrimiento de este nuevo tipo de célula en el MTL, en humanos, muestra evidencia directa de una señal específica de relevancia de objetivos de arriba hacia abajo en el MTL».

Fuente: Pixabay
7. La secuenciación genómica completa podría convertirse en una rutina
La secuenciación genómica de rutina como parte de la atención clínica de rutina podría convertirse en una práctica estándar en un futuro no muy lejano. En 2011, investigadores del Medical College of Wisconsin habían tomado medidas para ser pioneros en un proceso de secuenciación del genoma completo que esperaban convertir en una práctica estándar.
Su objetivo era evaluar a los niños para detectar trastornos hereditarios raros que son muy difíciles de diagnosticar con métodos más tradicionales. Este tipo de herramienta de diagnóstico ya había recorrido un largo camino desde la finalización de la innovadora Proyecto Genoma Humano.
El costo de secuenciar el genoma completo de un paciente ahora cuesta aproximadamente lo mismo que secuenciar solo unos pocos genes mediante pruebas de diagnóstico comerciales. En 2011, ya había comenzado a cosechar beneficios al poder identificar mutaciones genéticas específicas subyacentes a un conjunto de enfermedades raras y difíciles de diagnosticar.
En algunos casos, también pudo proporcionar tratamientos que salvan vidas.
Por supuesto, secuenciar la totalidad del ADN de alguien es la parte fácil; la parte difícil es descubrir qué significa la secuencia. El equipo desarrolló su propio software para rastrear la secuencia y marcar cualquier mutación de interés y buscar coincidencias en bases de datos genéticas.
El equipo causó revuelo en Diciembre de 2010 cuando pudieron identificar la causa de la mala salud de un niño después de 100 procedimientos quirúrgicos y tres años de tratamiento sin éxito. Resultó que había una mutación en el cromosoma X del niño que estaba relacionada con un trastorno inmunológico de interés.
Esto fue tan raro que se cree que fue único y no se encontró en ningún otro animal o humano en ese momento. Armados con la información, los médicos pudieron realizar un trasplante de sangre central y ocho meses después, el niño estaba fuera del hospital y prosperaba.
Es probable que esta técnica se convierta en una rutina en el futuro y probablemente sea demandada por muchos aseguradoras de salud En un futuro no muy lejano.

Fuente: Pixabay
8. CRISPR-Cas9 ha cambiado las reglas del juego en la investigación de biología humana
CRISPR o repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas, fueron descubiertas por primera vez en Archaea, y luego bacterias, por Fransiciso Mojica de la Universidad de Alicante en España, en 2007. Las observaciones experimentales le permitieron señalar que estos fragmentos de material genético formaban parte integral de los mecanismos de defensa de las células madre para defenderse de los virus invasores.
CRISPR son fragmentos de código genético que son interrumpidos por secuencias ‘espaciadoras’ que actúan como la inmuno-memoria de la célula de ‘infecciones’ anteriores. Las arqueas y las bacterias usan CRISPR para detectar y combatir a los invasores en un proceso llamado bacteriófago en el futuro.
CRISPR fue catapultado al dominio público cuando en 2013 Laboratorio de Zhang pudo demostrar la primera edición de un genoma en mamíferos utilizando CRISPR-Cas9 (proteína 9 asociada a CRISPR).
Este exitoso experimento demostró que CRISPR podría usarse para apuntar a partes específicas del código genético de un animal y editar el ADN in situ.
CRISPR podría ser increíblemente importante para el futuro de la biología humana mediante la modificación permanente de genes en células vivas para corregir futuras mutaciones potenciales y tratar las causas de enfermedades.
Esto es bastante impresionante, pero la tecnología CRISPR se perfecciona y mejora constantemente.
Muchos expertos de la industria Creemos que CRISPR-Cas9 tiene un futuro brillante. Es probable que se convierta en una herramienta de diagnóstico y corrección vital en el campo de la biología humana y podría utilizarse como tratamiento para el cáncer y enfermedades raras como la fibrosis quística.
9. La inmunoterapia de células T con CAR podría ser el final del camino para el cáncer
Inmunoterapia de células T con CAR es un avance potencial en la investigación que podría acabar con la amenaza del cáncer para todos nosotros.
La inmunoterapia se ha desarrollado mucho en los últimos años y promete reclutar y fortalecer los propios sistemas defensivos innatos del paciente para apuntar y atacar los tumores. Esta forma de tratamiento se conoce como la «quinto pilar »del tratamiento del cáncer.
Las células T, en un sistema inmunológico saludable, patrullan su cuerpo incansablemente en busca de invasores extraños como bacterias y virus. Desafortunadamente, tienden a ser ineficaces contra las células cancerosas ya que, después de todo, son capaces de ‘esconderse’ del sistema inmunológico del cuerpo, estando fuera de control de las células nativas.
Si los científicos pudieran jugar con el sistema defensivo natural del cuerpo para identificar las células cancerosas como un invasor extraño, podría proporcionar un medio para buscarlas y destruirlas automáticamente. Este es el «santo grial» prometido de la inmunoterapia de células T.
La terapia de células T con CAR se enmarca en el término de transferencia de células adoptivas (ACT), que se puede subdividir en varios tipos (de los que son uno). Sin embargo, la terapia con CAR T-Cell está muy por delante de las demás hasta la fecha.
Algunas terapias con células CAR-T incluso han sido aprobadas por el FDA en 2017. Un ejemplo es el tratamiento de Leucemia linfoblástica aguda (TODOS) usando la técnica.
Pero antes de dejarnos llevar por su potencial para el futuro, aún está en su infancia.
Steven Rosenberg, MD, Ph.D., jefe de la Rama de Cirugía en el Centro de Investigación del Cáncer (CCR) del NCI, tiene grandes esperanzas para la terapia, sin embargo.
«En los próximos años», dijo, «creo que veremos un progreso espectacular y superaremos los límites de lo que muchas personas pensaban que era posible con estos tratamientos basados en la transferencia celular adoptiva».

Fuente: Los Institutos Nacionales de Salud / Wikimedia Commons
10. Se identificaron los genes que determinan la forma de la nariz
En 2016, los investigadores del University College London pudieron identificar cuatro genes que determinan la forma de la nariz humana, por primera vez. El equipo centró su investigación en el ancho y puntiagudo de la nariz, que varía mucho entre las personas.
Al realizar una investigación en más de 6.000 personas en América Latina, pudieron identificar los genes que determinaban la forma de la nariz y la barbilla.
Según su informe:
«GLI3, DCHS2 y PAX1 son genes conocidos por impulsar el crecimiento del cartílago: GLI3 dio la señal más fuerte para controlar la amplitud de las fosas nasales, se encontró que DCHS2 controlaba la puntura de la nariz y PAX1 también influye en la amplitud de las fosas nasales. Se observó que RUNX2, que impulsa el crecimiento óseo, controla el ancho del puente nasal ». -Noticias de ciencia
Esta investigación puede encontrar aplicaciones futuras en la identificación de defectos de nacimiento en niños y podría ser muy útil para estudios forenses de «casos sin resolver».
11. Desarrollos recientes en biología humana podrían hacernos a prueba de virus
Investigaciones recientes de grupos científicos como el Proyecto genómico-escritura (GP-Write) planea hacer que las células humanas sean «a prueba de virus». También planean hacer células resistentes a la congelación, la radiación, el envejecimiento y, sí, lo ha adivinado, el cáncer.
La máxima ambición es crear ‘supercélulas’ que, de tener éxito, tendrían enormes ramificaciones para la biología humana y la sociedad en general.
Jef Boeke, director del Instituto de Genética de Sistemas y del Centro Médico Langone de NYU recientemente dicho : «Hay muy buenas razones para creer que podemos producir células que serían completamente resistentes a todos los virus conocidos».
«También debería ser posible diseñar otros rasgos, incluida la resistencia a los priones y al cáncer». se expandió.
Por ambicioso que parezca, en realidad tienen planes más grandes para, con suerte, sintetizar completamente el genoma humano en el laboratorio algún día.
Sus objetivos se lograrán mediante un proceso llamado recodificación de ADN. Este proceso evitará que los virus exploten las células humanas que se reprograman como fábricas de virus.
«El proyecto general de GP-write se centra en la escritura, edición y construcción de genomas grandes. Generaremos una gran cantidad de información conectando la secuencia de bases de nucleótidos en el ADN con sus propiedades fisiológicas y comportamientos funcionales, permitiendo el desarrollo de terapias más seguras, menos costosas y más efectivas y una amplia gama de aplicaciones en otras áreas como la energía, la agricultura, salud, productos químicos y biorremediación » explicó Boeke.
Si su investigación tiene éxito, podríamos modificar y refinar el genoma humano a voluntad y a un ritmo mucho más rápido que la evolución. Las posibilidades (y peligros) serían enormes para la humanidad.

Fuente: Pixabay
FAQs
¿Cuáles son los avances de la biologia en la medicina? ›
La utilización de las primeras vacunas, el uso de los antibióticos, y el descubrimiento de la estructura del ADN supusieron grandes avances en la medicina enfocados a vencer y superar las enfermedades.
¿Cuáles fueron los avances de la medicina en el siglo XIX? ›1895 El físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen descubre los rayos X. 1896 Primera vacuna para la fiebre tifoidea. 1897 Primera vacuna para la peste. 1899 Felix Hoffman desarrolla la aspirina (ácido acetil salicílico), lo que hoy es la medicina más utilizada en el mundo.
¿Qué grandes descubrimientos de seres vivos ha realizado la biología en los últimos años? ›- Desarrollo de organismos célula a célula.
- Un cráter gigante en Groenlandia.
- La hija de una neandertal y un denisovano.
- La vida se organiza en gotas.
- Los test genéticos te delatan.
- Dickinsonia, el primer animal conocido que pobló la Tierra.
- Realidad aumentada.
- Inteligencia artificial.
- Internet de cosas.
- Impresión 3D.
- Visión computacional.
- Pantallas táctiles.
- Microfinanciación colectiva vía Internet.
- Bluetooth. ...
- Wifi. ...
- La pantalla táctil. ...
- Red 4G. ...
- La nube. ...
- La realidad virtual y la realidad aumentada. ...
- Inteligencia artificial. ...
- Bitcoin (BTC)
- 1 Estructura del ADN.
- 2 Vacuna contra la viruela. ...
- 3 Penicilina. ...
- 4 Teoría del germen. ...
- 5 Insulina. ...
- 6 Rayos X. ...
- 7 Vacuna triple vírica. ...
- 8 Anestesia. ...
Quizás el descubrimiento fortuito más famoso en medicina es el descubrimiento accidental de la penicilina de Alexander Fleming en 1928.
¿Cuáles son los avances más recientes de la tecnología? ›- 1 Automatización e Hiperautomatización.
- 2 Metaverso.
- 3 Nuevas arquitecturas de redes neuronales convolucionales: ConvNext.
- 4 Análisis predictivo.
- 5 Edge Computing y nubes nativas.
- 6 Empresas distribuidas.
- 7 Servicios Low-Code.
- 8 Decision Intelligence.
1922 La insulina se usa por primera vez para tratar la diabetes. 1923 Primera vacuna para la difteria. 1926 Primera vacuna para la tos ferina (tos convulsiva). 1927 Primera vacuna para la tuberculosis.
¿Cómo era la medicina en el siglo 20? ›La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento.
¿Cómo era la medicina en el siglo 19? ›
Concluyó el siglo XIX con la introducción de la antisepsia y las prácticas asépticas como acontecimientos notables para la salud y bienestar del hombre; los líderes en México fueron los doctores Eduardo Liceaga y Ricardo Vértiz, este último introdujo el concepto de asepsia al Hospital Juárez en1880.
¿Cuál fue el descubrimiento más importante del año 2021? ›La Revista científica Science dio a conocer los principales avances científicos de 2021. Encabeza la lista la estructura tridimensional de las proteínas mediante inteligencia artificial, y los nuevos medicamentos contra el Cóvid-19.
¿Cuáles han sido los avances más importantes de la biología en los dos ultimos siglos? ›Santiago Ramón y Cajal descubre las neuronas. Alexander Fleming descubre las importantes cualidades de un poderoso antibiótico: la penicilina. Thomas Hunt Morgan y Calvin Blackman Bridges formulan la teoría cromosómica de la herencia. Oswald Theodore Avery descubre el ADN como material hereditario en 1944.
¿Cuál fue el avance de la biología más importante del año 2017? ›La detección de ondas gravitacionales y radiación por la fusión de dos estrellas encabeza la lista de 2017, donde también figura una nueva especie de orangután, la criomicroscopía electrónica, los avances en la edición genómica y la lucha contra el cáncer, así como un diminuto detector de neutrinos y los primeros ...
¿Qué aportes nos ha dado la biología en la actualidad? ›Las ciencias biológicas, que son nuestro modelo de análisis, han impulsado el desarrollo en todos los ámbitos del quehacer humano: nuevos fármacos, vacunas, cirugía especializada, diagnóstico y prevención de enfermedades en hombres, plantas y animales, nuevas cepas de organismos vivos de uso agrícola, ganadero y ...
¿Cuáles son los ultimos avances de la ciencia? ›Así, entre otros avances científicos destacados en 2021 por la prestigiosa revista Science, encontraremos la capacidad de predecir la estructura tridimensional de las proteínas mediante inteligencia artificial, los nuevos fármacos contra la enfermedad covid-19, aplicaciones in vivo de CRISPR o incluso la extracción de ...
¿Cuál fue el descubrimiento más importante del 2021? ›Predicción de la estructura de las proteínas mediante IA
La solución a un problema que ha tenido en jaque a los científicos durante casi 50 años es, para Science, el descubrimiento más destacado de 2021.