14 de Septiembre: La batalla de San Jacinto (2023)

De las cuatro compañías de patriotas que se formaron en Somotillo para combatir a los filibusteros, la tercera, comandada por el Coronel José Dolores Estrada y los Capitanes Carlos Alegría y Bartolo Sandoval, estaba destinada a encontrarse con las primeras avanzadas de Walker. Llegó a San Jacinto el 29 de agosto de 1856, a las cinco de la tarde. Eran 160 hombres. La casa de la hacienda era grande, de teja y con dos corredores, ubicada en el centro de un extensísimo llano.

El 11 llegó una división de 60 indios flecheros al mando del mayor Francisco Sacaza. El 13 Estrada recibió las municiones de que disponía. La presencia de los patriotas en San Jacinto era un serio inconveniente para el abasto de víveres de los filibusteros. El estado de los caminos hacia a éstos imposibles enviar artillería contra la casa-hacienda.

Los patriotas que habían hecho trincheras para defender la casa y los corrales de madera, se dividieron en tres frentes o compañías ligeras, con 50 soldados, más o menos en cada posición. El Coronel José Dolores Estrada dirigía y unificaba operaciones desde los corredores norte, sur y oriente de la casa con la ayuda del Teniente Coronel Patricio Centeno. El retén o centinela, Faustino Salmerón, puesto por Estrada dió ordenes inmediatas y la tropa se tendió en sus tres puntos de defensa. Los filibusteros, auxiliados por la neblina espesa, se acercaron hasta pocos metros de la defensas patriotas, con orden de no disparar, hasta estar a boca de jarro. Por coincidencia los soldados nicaragüenses habían recibido la mismo orden, por la escasez del parque, así que la primera descarga de el primer encuentro fue tremendamente mortífera.

Durante dos horas los filibusteros trataron de asaltar los tres frentes siendo rechazados. Entonces los filibusteros comprendieron que tanto los corrales de piedra como la casa hacienda eran inexpugnables de frente. Se retiraron momentáneamente, concertaron el plan de ataque los oficiales y al grito de” ¡Hurra Walker!”, lanzaron todo el peso de las tres columnas sobre el flanco izquierdo que era el más débil. La primera descarga patriótica los rechaza y caen muchos invasores muertos. Pero cae también el Capitán Sacaza y el oficial Bolaños. Los nicaragüenses no tienen tiempo casi de cargar sus lentos rifles de chispa y ven saltar sobre ellos, tiros incesantes de armas de repetición a los filibusteros.

Se lucha cuerpo a cuerpo: a bayoneta, a machete, hasta con piedras. Andrés Castro viendo un filibustero saltar una trinchera y no teniendo cargado su rifle toma una piedra y lo mata de un certero golpe. Cae muerto el oficial Ignacio Jarquín y también el Capitán Watkins. Retroceden los filibusteros y vuelven al instante al ataque. En la acometida Marshall, Milligan y Byron Cole gana el corral y a gritos alientan a sus soldados para que tomen las trincheras.

El oficial Venancio Zaragoza con varios soldados, sintiéndose entre dos fuegos, salta el corral y huye. Parece ya perdido el corral de madera y el flanco patriota izquierdo. Eran las 10 de la mañana. La derrota parecía amenazar a las tropas nicaragüenses. Cortado en sus posiciones, se lucho cuerpo a cuerpo y los filibusteros presionando cada vez más sobre las defensas del corral para ganar la casa. Las órdenes tenían que darse y contestarse a gritos desde la casa hasta los oficiales. El Mayor O’neil ve que las defensas nicas están cediendo y ordena un cuarto asalto que toma el corral a costa de muchos muertos.

“Tal vez estuviéramos escribiendo una derrota, dice en este momento del combate el General Estrada, si el Teniente Eva, Vélez y Solís con Manuel Marenco no se resuelven a morir primero que abandonar el punto de donde les hacían resistencia”. El punto era el estrecho terreno que quedaba entre el corral y la casa.

Detrás de esos valientes oficiales los soldados parapetados en el corredor de la casa hacían fuego de fusilería. Entonces agrega el General Estrada “dispuse que el Capitán Cisne, el Teniente Siero y el Oficial Fonseca saliesen a flanquear”. En efecto salieron ocultamente por el costado sureste de la casa con tres guerrillas y entre el monte y la serranía aparecieron de pronto a espaldas de los filibusteros que ya se creían victoriosos al grito de ¡Viva Martínez!.

Cayeron sobre los yanquis. Al interrumpir las guerrillas gritando y disparando, la yeguada y potros de la hacienda se espantó y corrió en tropel al corral donde acostumbraba guardarse. Los filibusteros vieron caer sobre ellos a los valientes guerrilleros, sufriendo el impacto de sus descargas y sobre eso oyeron entre el monte, el tropel de potros creyendo que a la infantería venía agregada una furiosa tropa de caballería. Perdiendo la cabeza saltaron en retirada los corrales donde Cisne, Siero, Fonseca y sus soldados cayeron sobre ellos a la bayoneta. De la casa se oyeron gritos de triunfo. Entonces… Los nicaragüenses vieron que el sol iluminaba su resonante victoria sobre los invasores. Eran pasadas las 11 de la mañana. Los ánimos enardecidos y la sangre de los caídos encendió la furia nativa. Saltaron en persecución de los filibusteros en huída, con bayonetas y machetes, con revólveres y armas que recogían de los vencidos y con lazos los que pudieron montar a caballo, organizaron la persecución a muerte. Al frente de los implacables perseguidores victoriosos iba el valiente y terrible Bartolo Sandoval (alias El Loco) y el Teniente Miguel Vélez. Al filibustero que daban alcance o lo colgaban de un árbol o lo decapitaban para economizar parque.

El Sargento Francisco Gómez persiguió con tal ardor a un grupo de filibusteros que cayó muerto de cansancio. Faustino Salmerón dio alcance al Comandante Byron Cole, que se había extraviado, y lo colgó de un árbol. Los patriotas llegaron en persecución del enemigo hasta la actual hacienda San Ildefonso. El pánico de los filibusteros fue tan grande, según el propio Walker, que llegados a Tipitapa, volaron el puente temiendo un ataque inmediato a aquella villa. Las bajas de los patriotas fueron entre 38 y 55 según los diversos cronistas. Las bajas de los filibusteros fueron entre 27 de que habla Estrada en su propio parte y de 35 caídos en combate más 18 ejecutados en la persecución, según narra Eva. Entre los filibusteros que huyeron iba un gran número herido y muchos murieron después.

En esta acción, los filibusteros pusieron en práctica un ataque de penetración, sin tratar de envolver ni rebasar al contrario: primero de tanteo, por las tres columnas, luego de esfuerzo sobre el punto vulnerable. La defensa se organizó en tres grupos de resistencia, aprovechando las características del sitio. El movimiento envolvente de los patriotas fue oportuno y eficaz. En este combate la superioridad del número de armas fue desvirtuada por el ardor patriótico y la habilidad táctica de los nicaragüenses.

En San Jacinto “al invasor se le arrebató para siempre la fe en la victoria” y la estrella de Walker comenzó a declinar. El canto patriótico de los clarines anunció la victoria, llenando de júbilo el corazón la victoria, llenando de júbilo el corazón de la patria. San Jacinto fue el solio sobre el cual quedó asegurado el monumento de nuestra independiente.

El heroísmo nicaragüense, altivo e invencible, mantuvo a raya al invasor. La bandera de nuestra Patria nunca flameo más libre y soberana sobre las dilatadas llanuras de San Jacinto. Estrada aumentó sus fuerzas hasta formar un batallón que llamó San Jacinto y marchó a Masaya, a donde entró la tropa orgullosa, coronada las armas con ramas y flores, el día 6 de octubre. Todas las fuerzas centroamericanas estacionadas en Masaya hicieron calle de honor y vitorearon con entusiasmo a sus amigos vencedores.

Independencia de Centroamérica

La idea de la Independencia era el plato fuerte de las reuniones de los intelectuales del siglo diecinueve. Luego de la victoria militar de las trece colonias inglesas de Norteamérica, a finales del siglo XVIII y la separación de la parte francesa de Isla de Santo Domingo, en el Mar Cribe, se había sentado un precedente; el liderazgo español se venía abajo.

En distintas partes de América se produjeron levantamientos armados, como el cura Miguel Hidalgo, en México, el levantamiento de Santa Fe, en Colombia, al mando del libertador Simón Bolívar y el Virreinato de Río de la Plata, dirigido por un antiguo funcionario español, José San Martín.

Nicaragua no podía quedarse atrás. En León, capital de la provincia de Nicaragua, comienzan a surgir algunos disturbios. el 13 de noviembre de 1811, pobladores de León salen a las calles a demandar la creación de un nuevo gobierno, el nombramiento de nuevos jueces, la libertad de los presos y la abolición del monopolio de la venta de aguardiente, entre otras peticiones (Foto de: GABINO GAINZA).

En Guatemala la cosa era aún más seria. El convento de Belén fue el lugar escogido, para la realización de una serie de reuniones “secretas y conspirativas” que llevaron a la encarcelación de algunas de sus asistentes, entre ellas la del Padre Tomás Ruiz, un indio chinandegano que apoyaba las sublevaciones indígenas en Guatemala.

El 15 de Septiembre de 1821, día de la firma del Acta de Independencia se reunieron en el Palacio de los Capitanes Generales, en la ciudad de Guatemala, diferentes personalidades: representantes del Gobierno Central español, del Ayuntamiento Local, Superiores de las diferentes órdenes religiosas, el arzobispo de Guatemala. El tema a discutirse era la Independencia.

En ese momento las discusiones giraron en torno al momento en que debían independizarse. José Cecilio del Valle, un hondureño que sentía debilidad por el periodismo y publicaba en el periódico “El Amigo del Pueblo”, estaba de acuerdo con la independencia pero proponía una consulta con el resto de provincias, debido a que en las reuniones únicamente estaba la representación de Guatemala.

Miguel Larreynaga, considerado como figura intelectual más destacada de la provincia de Nicaragua, era asiduo visitante de las tertulias secretas. Bisnieto de un mulato condenado a muerte por rebelarse a los españoles e hijo de un español pobre, Larreynaga tenía pocas oportunidades de estudiar, tomando en cuenta que quedó huérfano muy pequeño. Sin embargo, este leonés llegó a obtener el grado de Bachiller en Artes, Derecho Civil y Derecho Canónico en Guatemala. Además obtuvo una licenciatura en Medicina Forense.

De regreso a Nicaragua, Larreynaga arrastró ideales de libertad y contagió a otro grupo de personalidades del virus libertario. Estuvo presente en la histórica firma del acta y defendió la independencia inmediata de Nicaragua. Luego de varias discusiones se acordó la redacción del Acta de Independencia que sería firmada por los asistentes y enviada a las otras provincias para su aprobación. Era la primer acta que, según los ideales de ese entonces, pondría fin a tres siglos de dominación española.

Así inicia una nueva etapa de la vida independiente de las provincias, aunque desde el punto de vista particular cada una de las actuales Repúblicas de Centroamérica no se alcanzó de manera definitiva la forma política que hoy representa. Inmediatamente después de proclamada la Independencia de España, Centroamérica formó parte del Imperio Mexicano Iturbide (enero, 1822 – marzo,1823) que fue un período caótico y de gran confusión. Luego, al derrumbarse el imperio, se constituyeron en nación soberana bajo el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica y se convocó a una Asamblea Constituyente, cuyo primer decreto de 1 de julio de 1823 fue proclamar de nuevo la independencia de España, al igual que México.

Tal asamblea promulgó el 24 de 1824 la Constitución Política de la llamada República Federal de Centroamérica que dejo de existir en 1838 al romperse el Pacto Federal y constituirse cada república en un Estado Independiente. Así nació desde ese año la existencia del Estado de Nicaragua.

Acta de Independencia

El día 15 del corriente se acordó lo siguiente:

“Palacio Nacional de Guatemala, quince de septiembre de mil ochocientos veinte y uno”.

“Siendo públicos e indudables los deseos de Independencia, del Gobierno de Español que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de esta capital: recibidos por el último correo diversos oficios de los Ayuntamientos, Constituyentos de Ciudad Real, Comitán y Tuxta, en que comunican haber proclamado y jurado dicha Independencia, y excitan a que se haga lo mismo en esta Ciudad: siendo positivo que han circulado iguales oficios a otros Ayuntamientos determinados de acuerdo con la Excelentísima diputación provincial que para tratar de asunto tan grave se reuniesen en uno de los Salones de este Palacio la misma diputación provincial, e; Ylmo. Señor Arzobispo, los Sres. Individuos que disputasen, la Excma. Auda. territorial., el Venerable Sr. Dean y Cabildo Eclesiástico, el Excmo. Ayuntamiento, El M.Y Claustro, el Consulado y el Colegio de Abogados, los Prelados reguladores, jefes y funcionarios públicos: Congregados todos en el mismo salón: leídos los oficios expresados: discutido y meditado detenidamente el asunto; oído el claro que Viva la Independencia que repetía de continuo el pueblo que se veía reunido en las Calles, plaza, patio, corredores y ante la Sala de este palacio se acordó: por esta Diputación e individuos del Excmo. Ayuntamiento.

Que siendo la Independencia del Gobierno Español, la voluntad general del pueblo de Guatemala y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el Sr. Jefe Público le mande publicar para prevenir las consecuencias que serían terribles en el caso que la proclamase de hecho el mismo pueblo.

Que desde luego se circulen oficios a las provincias por correos extraordinarios para que sin demora alguna se sirva preceder, a elegir Diputados y representantes suyos y estos concurran a esta Capital a formar el Congreso que debe decidir el punto de Independencia y fijar, en caso de acordarla la forma de gobierno y la ley fundamental que deba elegir.

Que para facilitar el nombramiento de Diputados, se sirva hacerlo las mismas juntas electorales de Prova que hicieron o debieron hacer las elecciones de los últimos Diputados a Cortes.

Que el número de estos diputados sea en proporción de uno para cada mil individuos, sin excluir de la Ciudadanía a los originarios de África.

Que las mismas juntas electorales de Prova teniendo presente los últimos censos se sirvan determinar según esta base el número de Diputados o Representantes que deban elegir.

Que en atención a la gravedad y urgencia del asunto, se sirvan hacer las elecciones del asunto, se sirvan hacer las elecciones de modo que el día primero de marzo del año próximo de 1822, estén reunidos en esta Capital todos los Diputados.

Que entre tanto, no habiendo novedad en las autoridades establecidas, sigan éstas ejerciendo sus atribuciones respectivas con arreglo a la Constitución, Decretos y Leyes, hasta que el Congreso indicado determine lo que sea más justo y benéfico.

Que el Sr. Jefe Político Brigadier Don Gabino Gaínza, continúe con el Gobierno Superior Político y Militar y para que este tenga el carácter que parece propio de las circunstancias, se forme una Junta provisional consultiva, compuesta de los Sres. Individuos actuales de esta Diputación Provincial, y de los Sres. Don Miguel de Larreynaga Ministro de esta audiencia, Don José Cecilio del Valle Auditor de Guerra, Marques de Aycinena, Doctor Don José Valdez, Tesorero de esta Santa Iglesia, Dr. Don Angel María Candina y el Lic. Don Antonio Robles, Alcalde de 3o Constitucional; el primero para la Provicional de León, El 2o para la de Comayagua, 3o para Quesaltenango, 4o para Sololá y Chimaltenango, 5o para Sonsonate y el 6o para Ciudad R. de Chiapa.

Que esta Junta provisional consulte al Sr. Jefe político en todos los asuntos económicos y gubernativos, dignos de su atención.

Que la religión católica, que hemos profesado en los siglos anteriores, profesaremos en lo sucesivo, se conserve pura e inalterable, manteniendo vivo el espíritu de religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala, respetando a los Ministros eclesiásticos seculares y regulares y protegiéndolos en sus personas y propiedades.

Que se pase oficio a los dignos Prelados de las comunidades a la luz y sosiego, que es la primera necesidad de los pueblos, cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que sus individuos exhorten a la fraternidad y concordia, a los que estando unidos en el sentimiento de la Independencia, deben estarlo también en todo lo demás, sofocando pasiones individuales que dividen los ánimos, y producen funestas consecuencias.

Que el Excelentísimo Ayuntamiento, a quien corresponde la conservación del orden y tranquilidad, tome las medidas más activas para mantenerla imperturbable en toda esta Capital y pueblos inmediatos.

Que el Señor Jefe Político publique un manifiesto haciendo notorio a la faz de todos, los sentimientos generales del Pueblo, la opinión de las autoridades y corporaciones: las medidas de este gobierno, las causas y circunstancias que lo decidieron a prestar en manos del Señor Alcalde 1o. a pedimento del Pueblo, el juramento de Independencia y de fidelidad al Gobierno Americano que se establezca.

Que igual juramento presten la Junta Provisional, el Excmo. Ayuntamiento: El Ylmo Señor Arzobispo, los tribunales jefes públicos militares, los prelados regulares, sus comunidades religiosas, jefes y empleados en las rentas, autoridades, corporaciones y tropas de las respectivas guarniciones.

Que el Señor Jefe Político, de acuerdo con el Excelentísimo Ayuntamiento disponga la solemnidad y señale el día en que el pueblo deba hacer la proclamación y juramento expresado de Independencia.

Que el Excmo. Ayuntamiento disponga la acuñación de una medalla que perpetúe en los siglos la memoria del quince de septiembre de mil ochocientos veinte y uno, en que Guatemala proclamó su feliz independencia.

Que imprimiéndose esta Acta y el manifiesto se circule en las Exmas. Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos Constitucionales y demás autoridades eclesiásticas, regulares, seculares y militares para que siendo acordes en los mismos sentimientos que ha manifestado este Pueblo, se sirva obrar con arreglo a todo lo expuesto.

Que se cante el día que designe el Sr. Jefe Político una misa solemne de gracia, con asistencia de la Junta Provincial de todas las autoridades, corporaciones y jefes, haciéndose salvas de artillerías y tres días de iluminación.

Palacio Nacional de Guatemala, Septiembre 15 de 1821.

Gabino Gaínza, José Matías Delgado, Manuel Antonio Molina, Mariano de Larreve, Mariano de Aycinena, Pedro de Arrollave, José Marno Calderón, Antonio de Rivera, Isidoro de Valle y Castriciones, José Domingo Dieguez (Secretario de Palac.), Lorenzo de Roma (Secretario).

FAQs

¿Que sucedió el 14 de septiembre en la Hacienda San Jacinto? ›

La batalla de San Jacinto se desarrolló el 14 de septiembre de 1856 en la hacienda homónima, ubicada a 42 kilómetros al noreste de Managua.

¿Que sucedio el 14 de septiembre de 1856 en Nicaragua? ›

El 14 de septiembre de 1856 ocurrió un hecho sin precedentes en la historia de Nicaragua “La Batalla de San Jacinto”, en la que un grupo de nicaragüenses defendieron la soberanía de Nicaragua derrotando a unos 300 filibusteros norteamericanos encabezados por William Walker que pretendían apoderarse de la nación.

¿Qué pasó en la batalla San Jacinto? ›

En la histórica Batalla de San Jacinto, 160 efectivos de las fuerzas patriotas del Ejército del Septentrión (de los cuales 60 eran flecheros indígenas de Yucul) encabezados por el coronel José Dolores Estrada Vado derrotaron a 300 filibusteros enviados por el estadounidense William Walker, comandados por Byron Cole, ...

¿Cuándo y cómo se dio la batalla de San Jacinto? ›

¿Por qué se celebra el 14 de septiembre? ›

Un 14 de Septiembre de 1856, se libra la heroica Batalla de San Jacinto y se celebrarán sus 161 años. En ambas efemérides, la danza de las letras hizo gloriosas coreografías sobre las páginas de nuestra Historia. La Independencia y la Batalla conforman en ella, el Cuerpo y Alma de la Soberanía Nacional.

¿Qué Héroes participaron en la Batalla de San Jacinto? ›

El homenaje se realizó en el panteón San Pedro, donde se encuentran sepultados Héroes de la Batalla de San Jacinto, como el Capitán Andrés Zamora, el General Francisco de Dios Avilés, quien fue el jefe de la escuadra de los Indios Flecheros de Matagalpa y el General Florencio Xatruch de origen hondureño, pero quien ...

¿Quién ganó la Batalla de San Jacinto? ›

En poco más de media hora el ejército mexicano fue derrotado dejando en el campo más de seiscientos soldados y otros siete centenares fueron tomados prisioneros por el ejército rebelde liderado por Sam Houston, que los mandos nacionales suponían en retirada.

¿Quién dirigió la Batalla de San Jacinto? ›

El Coronel José Dolores Estrada dirigía y unificaba operaciones desde los corredores norte, sur y oriente de la casa con la ayuda del Teniente Coronel Patricio Centeno. El retén o centinela, Faustino Salmerón, puesto por Estrada dió ordenes inmediatas y la tropa se tendió en sus tres puntos de defensa.

¿Qué valores nos enseña la Batalla de San Jacinto? ›

"La Batalla de San Jacinto simboliza la lucha del pueblo nicaragüense por su soberanía porque fue la primera batalla donde nos enfrentamos únicamente nicaragüenses con el yanqui invasor. En las otras batallas había de todo, se mezclaban.

¿Qué importancia tiene la Batalla de San Jacinto para nosotros los nicaragüenses? ›

La batalla de San Jacinto es una epopeya solo digna de la casta de la nacionalidad que nos cobija a nosotros los nicaragüenses y fue la llave de la gran victoria de aquella Guerra Nacional que tenía por fin acabar con las pretensiones de un abusivo norteamericano que se nos había declarado Presidente, y en su arrebato ...

¿Qué se celebra el 14 de septiembre en Nicaragua 2022? ›

Cada 14 de septiembre, Nicaragua conmemora la histórica batalla ocurrida en 1856, que tuvo como escenario la hacienda San Jacinto, unos 42 kilómetros al norte de Managua, en la que miembros del Ejército nicaragüense en desventaja vencieron a las fuerzas del filibustero estadounidense William Walker, quien pretendía ...

¿Cuántos filibusteros participaron en la Batalla de San Jacinto? ›

Además, se habla de una batalla de cuatro horas de duración cuando las fuerzas del Coronel José Dolores Estrada fueron atacadas por 200 filibusteros.

¿Quién cumple años el 14 de septiembre? ›

1959: Morten Harket, cantante noruego, de la banda A-ha. 1959: Ashlyn Gere, actriz pornográfica estadounidense. 1960: Melissa Leo, actriz estadounidense. 1960: Callum Keith Rennie, actor canadiense.

¿Qué se celebra el 14 y 15 de septiembre? ›

En el mismo decreto se establece que los días 14 y 15 de septiembre son feriados nacionales en Nicaragua y que ambos días son obligatorios con derecho a descanso y salario para todos los trabajadores del país.

¿Cuál es el significado de las fiestas patrias? ›

Fiestas Patrias es el nombre con el que se conocen algunas festividades patrióticas realizadas en Hispanoamérica con el fin de conmemorar la fundación de los actuales estados nacionales como independientes de España.

¿Cuántos años tiene la Batalla de San Jacinto 2022? ›

“Rememorando esa gesta heroica, son 166 años y continuamos ratificando nuestro compromiso de lucha para seguir defendiendo nuestra patria, libertad.

¿Cómo se vestian los filibusteros? ›

Armados con escopetas de cañón largo y cuchillos, prolongaban sus incursiones durante meses, viviendo sobre el terreno, durmiendo al raso y con la única compañía de sus perros de caza; vestían camisas y pantalones de tela basta, calzado de piel de cerdo, una gorra y cinturón de cuero.

¿Cuántos años tiene la independencia de Nicaragua? ›

Centroamérica en el año 2021 cumple 200 años de independencia, luego de la transición histórica en 1821 cuando Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica deciden dar un paso adelante a la tan anhelada independencia.

¿Dónde se realizó la Batalla de San Jacinto? ›

El 14 de septiembre de 2056 Nicaragua celebra el 200 aniversario del día de la Batalla de San Jacinto, que se desarrolló el 14 de septiembre de 1856. Era parte de la Guerra Nacional de Nicaragua en la hacienda San Jacinto, departamento de Managua.

¿Cuándo terminó la Batalla de San Jacinto? ›

¿Cuál es el significado de Nicaragua? ›

Nicaragua viene del náhuatl (nic-anahuac). Significa "hasta aquí llegó el Anáhuac" o "hasta aquí llegaron los náhuas". Otra versión es que significa "tierra rodeada de agua". En realidad el nombre indígena de la mar dulce es Cocibilca, no (Coabolco o Ayagualo) y que la Larousse no es confiable en este aspecto.

¿Cuántos años cumple la Batalla de San Jacinto en el 2021? ›

Estudiantes conmemoran los 165 años de La Batalla de San Jacinto en Nicaragua.

¿Quién ganó la Batalla de San Jacinto? ›

En poco más de media hora el ejército mexicano fue derrotado dejando en el campo más de seiscientos soldados y otros siete centenares fueron tomados prisioneros por el ejército rebelde liderado por Sam Houston, que los mandos nacionales suponían en retirada.

¿Qué pasó en 1821 en Nicaragua? ›

El 15 de septiembre de 1821 fue la fecha que marcó un importante acontecimiento en la historia de Centroamérica: la firma del Acta de Independencia de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

¿Quién dirigió la Batalla de San Jacinto? ›

El Coronel José Dolores Estrada dirigía y unificaba operaciones desde los corredores norte, sur y oriente de la casa con la ayuda del Teniente Coronel Patricio Centeno. El retén o centinela, Faustino Salmerón, puesto por Estrada dió ordenes inmediatas y la tropa se tendió en sus tres puntos de defensa.

¿Qué hicieron los indios flecheros de Matagalpa? ›

INDIOS FLECHEROS DE MATAGALPA, DECLARADOS HÉROES NACIONALES DE LA BATALLA DE SAN JACINTO. Por su gesta patriótica librada el 14 de septiembre de 1856 en defensa de la soberanía nacional, los Indios Flecheros de Matagalpa fueron declarados, mediante ley, Héroes de la Batalla de San Jacinto.

¿Cuánto tiempo duró la Batalla de San Jacinto? ›

Además, se habla de una batalla de cuatro horas de duración cuando las fuerzas del Coronel José Dolores Estrada fueron atacadas por 200 filibusteros. Estrada, después de un largo combate, ganó.

¿Qué valores nos enseña la Batalla de San Jacinto? ›

"La Batalla de San Jacinto simboliza la lucha del pueblo nicaragüense por su soberanía porque fue la primera batalla donde nos enfrentamos únicamente nicaragüenses con el yanqui invasor. En las otras batallas había de todo, se mezclaban.

¿Qué se celebra el 14 de septiembre en Nicaragua 2022? ›

Cada 14 de septiembre, Nicaragua conmemora la histórica batalla ocurrida en 1856, que tuvo como escenario la hacienda San Jacinto, unos 42 kilómetros al norte de Managua, en la que miembros del Ejército nicaragüense en desventaja vencieron a las fuerzas del filibustero estadounidense William Walker, quien pretendía ...

¿Cómo se llamaba antes Nicaragua? ›

Durante la segunda mitad de este siglo, el territorio de la Mosquitia o costa de los Mosquitos pasó a ser considerada colonia inglesa hasta 1860, en el Tratado de Managua, reconoció la soberanía de Nicaragua, constituyendo la Reserva Mosquitia.

¿Quién libero a Nicaragua? ›

Nicaragua
República de Nicaragua
• PresidenteDaniel Ortega
• VicepresidentaRosario Murillo
Órgano legislativoAsamblea Nacional de la República de Nicaragua
Independencia • de España • del Primer Imperio mexicano • de la República Federal de Centroamérica15 de septiembre de 1821 1 de julio de 1823 30 de abril de 1838
37 more rows

¿Quién firmó el Acta de Independencia? ›

Acta de Independencia del Imperio Mexicano
Redactor(es)Juan José Espinosa de los Monteros
Creación28 de septiembre de 1821 (201 años)
Publicación13 de octubre de 1821 (200 años)
Signatario(s)Véase Signatarios
5 more rows

¿Cómo se vestian los filibusteros? ›

Armados con escopetas de cañón largo y cuchillos, prolongaban sus incursiones durante meses, viviendo sobre el terreno, durmiendo al raso y con la única compañía de sus perros de caza; vestían camisas y pantalones de tela basta, calzado de piel de cerdo, una gorra y cinturón de cuero.

¿Qué significa Matagalpa en nahuatl? ›

No obstante, la palabra "Matagalpa" proviene del idioma nahuat pipil y se conforma por las palabras Matat (que significa "Red, trampa") Galli o kalli (que significa "Casa, estructura, cubierta") y Pan (que significa "Lugar de abundancia").

¿Cómo se llama el rey de los indígenas? ›

Cacique: palabra polémica

El término cacique ―palabra de etimología taína (parcialidad de la etnia arawak)― pasó a ser un concepto aplicado por los españoles a ciertas personalidades de las culturas originarias centroamericanas, sudamericanas y caribeñas. Con este término se referían a las personas que tenían poder.

¿Qué significa Yucul? ›

Los indios flecheros de la aldea llamada 'Yucul' (voz Matagalpa que significa 'ten… Somos Información y Entretenimiento.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Dong Thiel

Last Updated: 25/12/2023

Views: 6028

Rating: 4.9 / 5 (79 voted)

Reviews: 86% of readers found this page helpful

Author information

Name: Dong Thiel

Birthday: 2001-07-14

Address: 2865 Kasha Unions, West Corrinne, AK 05708-1071

Phone: +3512198379449

Job: Design Planner

Hobby: Graffiti, Foreign language learning, Gambling, Metalworking, Rowing, Sculling, Sewing

Introduction: My name is Dong Thiel, I am a brainy, happy, tasty, lively, splendid, talented, cooperative person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.