Empédocles: quién fue, biografía, filosofía, aportes (2023)

Empédocles: quién fue, biografía, filosofía, aportes (1)

Empédocles de Agrigento (490-430 a.C.) fue un filósofo, poeta, político y médico griego, célebre por sus postulados que fluían entre la racionalidad y el misticismo. Los aportes de Empédocles más destacados son la idea de los cuatro elementos que forman al ser humano, el ciclo cósmico y una teoría sobre el origen de los seres vivos.

Nacido de una familia influyente, logró obtener altos grados de educación en diversas áreas, siendo prolífico en la filosofía, el estudio de la naturaleza y el quehacer político. Llegó a tener fama de mago, sanador y revelador de verdades.

A lo largo de su vida ocupó diferentes cargos públicos y viajó para transmitir sus ideas. Logró derrocar la oligarquía que imperaba en su natal Agrigento y buscó reestablecer la democracia.

Escribió muchas de sus obras (casi totalmente perdidas) en versos, lo que establece aún más el misticismo que le rodeó siempre. A él se le atribuyen muchas ideas tempranas sobre la dualidad razón-sentido, el eclecticismo, la selección natural y la lucha por la democracia.

Biografía de Empédocles

No hay muchos datos sobre su vida. A este filósofo griego se le conoció como Empédocles de Agrigento, dado que esa fue su ciudad natal. Además de filósofo, Empédocles también se desempeñó en la Antigua Grecia como político y poeta.

Tal como en el caso de otros personajes de la época, no se tiene certeza de en qué fecha nació. Sin embargo, Diógenes Laercio asegura que durante la 84a Olimpíada (444-440 a.C.), Empédocles tenía 40 años.

En cuanto a su historia familiar, se sabe que su familia era de origen noble, por lo que se trataba de personas privilegiadas y bien acomodadas en la sociedad del momento.

Se sabe que el padre de Empédocles fue Metón, personaje que en el año 470 a.C. participó activamente en el proceso político que tuvo como objetivo vencer y derrocar a Trasideo, un tirano que gobernaba la ciudad de Agrigento.

El abuelo de Empédocles, que tenía el mismo nombre, también tuvo protagonismo en su época, pues se dedicaba a criar caballos y se convirtió en el ganador indiscutible en las competencias que se produjeron en las 71a Olimpíadas, en Olimpia.

Los datos anteriores dan fe de que la familia de Empédocles tenía importante presencia en la sociedad. Gracias a esta situación favorable, tuvo la posibilidad de acceder a estudios de alta calidad.

Primeros años

Cuando Empédocles era pequeño, la ciudad en donde vivía, Agrigento, se consideraba uno de los asentamientos más poderosos e influyentes de Grecia.

Esto ocurrió mientras gobernaba Terón, cuya característica emblemática como gobernante era que daba énfasis claro y prioritario a la religión y al arte, aspectos de vital importancia para los habitantes de Agrigento. Por esto esta ciudad se convirtió en centro artístico y de referencia para toda la región.

(Video) EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO en minutos

Acción política

El gobernante Terón murió y su hijo Trasideo tomó el control. Más tarde fue derrocado por un movimiento en el que el padre de Empédocles estuvo involucrado.

El derrocamiento de Trasideo generó el escenario para la instauración de una democracia, y el filósofo Empédocles participó en la creación de este contexto.

Por ejemplo, una de las acciones en las que participó Empédocles fue ayudar a destituir a la llamada Asamblea de los Mil, una organización de carácter oligárquico que cumplía funciones legislativas dentro de la sociedad.

Empédocles fue amante de la democracia y todas sus acciones estuvieron enfocadas en conseguirla y defenderla, tanto que parte de sus acciones se dirigieron a convencer a los habitantes de Agrigento de dejar de enfrentarse en nombre de distintos partidos, y concebir una unidad política para buscar la igualdad entre los ciudadanos.

Según distintos registros históricos, el compromiso de Empédocles fue tal que rechazó de forma sistemática todo cargo que los miembros de la sociedad del momento quisieran ofrecerle.

Esta actitud respondía a su visión de la democracia, y sus señalamientos e interpretaciones le hicieron ganar adversos a su causa, que eventualmente actuaron en su contra y lo desterraron de su tierra natal.

Faceta de médico

Empédocles también se caracterizó por ser un médico ejemplar. Incluso hay referencias que indican que pudo haber sido el creador de la escuela siciliana de medicina, aunque aún no se le atribuya del todo por ser Acrón, amigo de Empédocles, otro posible filósofo fundador.

En cualquier caso, según los registros hallados, Empédocles ejerció la medicina de forma muy eficiente, y aunque hay muchas historias que magnifiquen su actuación médica, puede afirmarse que fue un buen practicante de la medicina.

Fallecimiento

Sobre las características de la muerte de Empédocles existen muchas historias. Hay algunas que establecen que se lanzó al volcán Etna con la finalidad de asegurarse de la relación existente entre él y la naturaleza, aunque esta versión en particular se desmintió.

Otra versión da cuenta sobre la supuesta divinidad del personaje, pues narra el hecho de que tras una fiesta, un sirviente escuchó una voz que llamaba a Empédocles, y luego vio una luz muy brillante. Después de estos acontecimientos, el filósofo no volvió a aparecer.

Sin embargo, la versión que se considera como la más aceptada fue que Empédocles simplemente murió en Peloponeso, sitio en el que vivió después de haber sido desterrado de Agrigento.

Filosofía (pensamiento)

La filosofía de Empédocles se diferenció de la de otros filósofos de la época por varias razones. La primera, porque concibió al ente que da origen a las cosas como un conjunto de elementos esenciales, en lugar de como uno solo. Esta noción está vinculada con el concepto de arjé.

En el marco de esta concepción, Empédocles se caracterizó por percibir el ser como una fusión de los elementos esenciales, por lo que su concepción y muerte era simplemente una estructuración diferente de sus elementos esenciales.

(Video) Empedocles; Vida, Obra y Curiosidades

Por ende, al momento de morir no había una destrucción como tal, sino solamente un cambio en el orden de los elementos que conforman el ser.

Dos términos principales

Por otro lado, Empédocles introdujo dos conceptos: amor y discordia. La noción de amor está vinculada con la atracción entre lo que no es igual, y el concepto de discordia tiene que ver con la atracción entre lo que es igual.

Según Empédocles, estos dos elementos existen aparte de los cuatro elementos esenciales (tierra, agua, fuego y aire) y están en constante enfrentamiento.

Indicó que ninguna de las dos nociones pueden ser absolutas: no puede haber solo amor ni tampoco puede existir solo discordia; si alguno de estos fuera el caso, el ser no podría vivir en la Tierra.

Al contrario, la tensión constante que existe entre estos dos términos es lo que ha permitido la creación del mundo con la complejidad que lo caracteriza.

Empédocles explicó que el amor participa activamente en el azar a través del cual se han generado las sustancias de origen orgánico. Según él, el amor es lo que mantiene a los elementos unidos y en armonía, por lo que el azar termina siendo concebido como parte importante de la razón del ser.

Concepto de arjé

En la Antigua Grecia, el concepto de arjé está referido a aquello que corresponde al inicio y origen de todas las cosas que se encuentran dentro del Universo.

Cada filósofo le atribuyó características y condiciones específicas, y en el caso de Empédocles, el arjé no se trataba solo de una cosa, sino más bien de un conjunto de elementos esenciales.

Es decir, Empédocles consideraba que todo está en movimiento constante y perenne, y que en este contexto se relacionan las características eternas y temporales de los seres.

Según Empédocles, los seres son temporales y transitorios, dado que todo está en constante cambio, y especialmente porque nacen y mueren. Al mismo tiempo, consideraba los seres como eternos, dado que la conformación misma de estos está estructurada por elementos esenciales y perennes.

Los elementos primordiales según Empédocles son los mismos que han considerado anteriormente otros filósofos contemporáneos a él: el fuego, el aire, el agua y la tierra.

Para Empédocles, ninguno de estos elementos era más importante que el otro, todos tenían la misma relevancia en el proceso de creación y concepción de las cosas.

Obras de Empédocles

Dada la poca información que se tiene sobre Empédocles, no existe certeza absoluta sobre cuáles fueron las obras que escribió.Sin embargo, puede confirmarse que fue autor de dos libros, aunque estudios recientes han estimado que lo más probable es que se haya tratado de una sola obra.

(Video) Empédocles: el filósofo presocrático de los 4 elementos

Los títulos asociados a la obra de Empédocles son Sobre la naturaleza de los seres y Purificaciones.

Sobre la naturaleza de los seres

En esta obra se expresa de forma concreta el concepto de arjé de Empédocles. En el texto afirma que el origen de las cosas no está en un elemento único, sino en un conjunto de elementos.

Además, indica que estos elementos tienen movilidad, y unos pueden tomar la posición de los otros, razón por la cual es posible que los seres no mueran, sino que solo se transformen.

Purificaciones

Este es un poema en el cual Empédocles hace referencia a la reencarnación de las almas. Según este filósofo, es necesario un conjunto de purificaciones para resarcirse por algún mal cometido en contra de la llamada ley de Dios; en este caso, normalmente se hacía referencia a asesinatos o a profanaciones hechas a sitios considerados como sagrados.

Empédocles consideraba que las almas eran entes aprisionados en cuerpos humanos, que habían llegado allí como consecuencia de seguir las acciones dictadas por la discordia (que ya explicamos antes). En la medida en que esta alma actuara en nombre del amor, iba a poder resarcirse de sus faltas.

Aportes de Empédocles

La naturaleza dual del Ser y los cuatro elementos

Fue quizás uno de los más multifacéticos filósofos de la Antigua Grecia. Nietzsche incluso se refirió a él como “el personaje más colorido de esta etapa”.

A diferencia de otros pensadores, Empédocles es único en su característica dual. Es decir, mientras que algunos filósofos desarrollaban ideas totalmente místicas-espirituales y otros se enfocaban en la descripción de la realidad y la razón, Empédocles retomó con seguridad ambos caminos en su pensamiento.

Por estas razones, a Empédocles se le reconoce como un ecléctico. El eclecticismo o pensamiento ecléctico es aquel que no toma posturas extremas, sino que trata de conciliar y unir las diferentes vertientes, valores o ideas presentadas.

En esta posición, Empédocles retoma los estatutos e ideas de sus antepasados, como Tales de Mileto, Anaxímenes, Heráclito y Jenófanes; ellos propusieron la existencia de diferentes elementos: fuego, agua, aire y tierra.

Empédocles propone, retomándolos, que el Ser en su totalidad se compone de estos cuatro elementos en conjunto. Como se nota en la flexibilidad de sus ideas, argumenta que el Ser es unidad y dualidad.

Antes que él, el filósofo Parménides habló sobre el Ser, y de cómo nada puede emerger de la nada, pero a la vez, todo lo que existe no puede simplemente desaparecer.

Empédocles está de acuerdo con esta tesis, sin embargo, se muestra reacio ante esta idea rígida del Ser como un “es o no es”. Para el filósofo, todo Ser tiene una doble faceta, todo Ser es transitorio.

Sobre el nacimiento y la muerte, Empédocles retoma la idea de los cuatro elementos y propone que estos nunca se convierten o cambian su forma, sino que entran en armonía con el resto de los elementos, creando así la vida de las cosas.

(Video) Una breve historia de Empédocles Agrigento y sus teorías 🗿

Según él, la vida entonces comienza con la interacción de estos elementos. Cuando estos se reacomodan, el Ser crece y se desarrolla. De esa misma manera, la muerte ocurre cuando los elementos vitales se separan y vuelven a retomar su camino.

El amor y la discordia: ciclo cósmico

Para el filósofo, existen dos fuerzas principales que rigen el cosmos: el amor y la discordia. La unión o separación de los elementos depende de la lucha de estas dos fuerzas: cuando hay amor, los elementos entran en armonía y se unen; la discordia, en cambio, causa separación y diferencia.

Estas fuerzas que rigen el cosmos se encontraban inicialmente separadas. El planeta era una esfera donde solo habitaba el amor, y la discordia se encontraba en las partes más recónditas.

Con estas raíces, el cosmos se encontraba en su estado más divino y puro, sin embargo, esta esfera que solo contenía amor era inmóvil e inactiva.

Fue hasta que la discordia comenzó a tener influencia en los elementos de la esfera que se creó la vida y el cosmos ahora se componía de cosas diferentes.

Entre más había discordia, más se separaban los elementos, y al llegar a su separación máxima se crearon cuerpos exclusivos de un solo elemento, como los océanos, el cielo y las montañas.

En cambio, entre más amor, más comunión había entre los elementos y las criaturas como el humano y los animales cobraban vida.

Empédocles se refiere a esto como el ciclo cósmico y asegura que en él se encuentran cuatro etapas:

  1. La esfera llena de amor, la discordia alejada en lo recóndito
  2. La discordia se aproxima a la esfera
  3. La esfera llena de discordia, el amor alejado en lo recóndito
  4. El amor se aproxima a la esfera

En su época, Empédocles decía que la humanidad se encontraba en la segunda etapa, donde la discordia, cada vez más cerca de la tierra, se notaba en los oscuros sucesos que afligían a la humanidad; en el pasado, en la primera etapa, la humanidad vivía en armonía con la vida. Este, según dice, es un ciclo que se repite por toda la eternidad.

El origen de los seres vivos

Teniendo una idea de la composición de las cosas, el filósofo dedicaba su tiempo a la observación de la naturaleza, las plantas, los animales y el ser humano.

Llegó incluso a proponer una muy temprana concepción de la selección natural y la evolución, estableciendo que los seres vivos con elementos en armonía serían aquellos que avanzaran más en la vida.

Según él, el balance es necesario, por lo que un humano con patas de cordero –por ejemplo– estaba destinado a desaparecer. Además, estableció que el pensamiento se genera en el corazón, y esta propuesta fue aceptada por mucho tiempo en la medicina.

Finalmente, Empédocles hablaba de estos ciclos por los que pasaban los seres vivos, indicando que cada uno de nosotros tiene que atravesar por 10.000 “reencarnaciones” para volver a nuestro estado puro y ascender con los dioses. Incluso pregonaba de sí mismo haber sido varón, hembra, pájaro y pez en el mar anteriormente.

(Video) Filosofía de EMPÉDOCLES de Agrigento (Español)

Hay varias historias sobre su muerte, sin embargo, la más popular narra que al estar convencido de su pureza, haber sido sometido a expiación y haber vivido ya los ciclos necesarios, decidió arrojarse al volcán Etna.

Empédocles sostenía que tras su muerte sería ungido como un dios, cmentando así la imagen mística y espiritual del filósofo.

Referencias

  1. Campbell, G. (s.f.) Empedocles (c. 492—432 B.C.E.). Internet Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de iep.utm.edu
  2. Gómez, C. (2001) Alcmeón de crotona, y la gran hazaña. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol 52-(1), pp. 17–18
  3. Másmela, C. (1994) El entre como fundamento de la tragedia en el Empédocles de Hölderlin. Estudios de Filosofía de la Universidad de Antoquia. 9-(1), pp. 143–160
  4. Nietzsche, Friedrich (2003). “Empédocles”. Los filósofos preplatónicos. Madrid: Trotta.
  5. Spaemann, R. (2004) Ensayos Filosóficos: Teología natural y acción. Cristianidad : Madrid.

FAQs

¿Qué aporto Empédocles a la filosofía? ›

Empédocles postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.

¿Qué aporto Empédocles a la psicologia? ›

Empedocles es quizás el primero en emplear un modelo mecanicista, por ejemplo, el uso de la clepsidra para explicar la respiración, el cuerpo humano podría ser pensado de esta manera: la respiración y el movimiento de la sangre, la respiración y el reflejo de la sangre son alternos.

¿Qué aporto Parménides en la filosofía? ›

El fundamento central de la filosofía de Parménides es el concepto de Ser, el cual es eterno, inmutable e indivisible. Sus argumentos para fundamentarlo son los siguientes: El Ser no pudo haber sido creado, porque si es así, antes de su creación era un “no-ser”, es decir, no existía.

¿Qué es la filosofía según Empédocles? ›

Esta doctrina se mantuvo durante muchos siglos en la filosofía antigua y medieval. Empédocles explicaba la unificación y la división de los elementos por la acción de dos fuerzas en pugna: la atracción y la repulsión. La predominación de una u otra fuerza explica las distintas fases de desarrollo del Universo.

¿Qué descubrio Empédocles y en qué año? ›

Empédocles, un filósofo y científico griego que vivió en la costa sur de Sicilia, entre los años 492 y 432 AC, propuso una de las primeras teorías que intentaba describir las cosas que nos rodean. Empédocles argumentó que toda materia se compone de cuatro elementos : fuego, aire, agua y tierra.

¿Cuáles son las obras de Empédocles? ›

Empédocles

¿Qué dice Empédocles del alma? ›

El alma debe abstenerse del mal para purificarse y además debe obtener el conocimiento de lo divino, puesto que según la teoría de que lo semejante se conoce por lo semejante esto emparentaría al humano con la divinidad.

¿Cuál es la escuela de Empédocles? ›

Considerado el iniciador de la escuela atomista.

¿Quién fue y que hizo Parménides? ›

Parménides fue un filósofo presocrático griego que vivió hacia el año 485 a. C. y afirmaba que la existencia era un todo unificado, eterno e inmutable, por lo que el "cambio" era una ilusión de los sentidos.

¿Cuáles fueron los aportes de Anaximandro? ›

En este contexto Anaximandro (610-546 aC) realiza importantes aportes al entendimiento del origen, la estructura del universo y de la Tierra, y culmina con la construcción de un mapa del mundo publicado en su libro sobre la naturaleza.

¿Cuál fue el aporte más importante de Aristoteles? ›

Pero Aristóteles no fue un simple naturalista: desarrolló el primer estudio propiamente científico de los seres vivos, y a partir de él formuló la primera teoría sobre la clasificación y sistemática de los animales, y una completa teoría de la ciencia y la metodología de la investigación científica, por las cuales es ...

¿Quién fue Platón biografía? ›

Definición. Platón (428/427 - 348/347 a.C.) fue un prominente filósofo griego, conocido por sus Diálogos y por fundar su Academia en Atenas, tradicionalmente considerada la primera universidad del mundo occidental.

¿Qué aporto a la filosofía Platón? ›

Entre sus ideas más importantes están: la teoría de las formas (o teoría de las ideas), la alegoría de la caverna y el famoso dualismo platónico que divide al mundo en un ámbito sensorial y uno inteligible.

¿Qué hizo Platón en la filosofía? ›

Es el fundador del sistema filosófico del idealismo objetivo, según el cual, a la vez que el mundo de los objetos perceptibles (mundo no auténtico) existe el mundo especial (auténtico) de las ideas, concebidas por la razón; por ejemplo, además de los caballos reales existe, según Platón, la “idea-caballo”, además de ...

¿Cuáles son los 4 elementos de la filosofia? ›

Este cuadro, después presentado por Aristóteles, establecía que toda la materia era combinación de cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua, que provenían de la acción de dos propiedades: caliente (y frío) y seco (y húmedo) sobre una materia original no calificada o primitiva.

¿Cómo se crearon los 4 elementos? ›

Cerca al 450 b.C, en la antigua Grecia, se creía que cuatro raíces componían todo lo que somos y nos rodea: el fuego, el aire, la tierra y el agua. Aristóteles, más adelante, los llamaría elementos y propondría al éter como un quinto para así completar la teoría que inició Empédocles.

¿Que pensaba Empédocles de que todo cambia? ›

Para Empédocles, todo en el mundo participa de la inteligencia, todo piensa. Para Parménides, todo Es, el Ser es Uno, infinito e inmutable: ¡todo es ahora a la vez! El cambio permanente es lo único que no cambia.

¿Cuál es el origen de Empédocles? ›

¿Qué dijo Empédocles sobre el átomo? ›

Postuló que la materia la componían partículas pequeñísimas e intransformables (átomos), pero decía que no todas eran distintas, como suponía su contemporáneo Anaxágoras, sino que todas estaban formadas por cuatro elementos: fuego, agua, tierra y aire.

¿Quién creó la teoría de los cuatro elementos? ›

Empédocles postula cuatro elementos irreductibles y constitutivos del Universo: fuego, agua, tierra y aire a estos corresponden cuatro cualidades de la materia, calor, humedad, sequedad y frío.

¿Quién fue el maestro de Empédocles? ›

Se dice que fue discípulo de Pitágoras o, cuando menos, pitagórico y maestro del sofista Gorgias de Leontini, atribuyéndosele también la creación de la retórica.

¿Cuál es el origen de la filosofía? ›

Grecia, Siglo VI A.C.

Exactamente fue en Mileto, en Asia Menor, donde se originó la Filosofía. El momento en el que el hombre comienza a cuestionarse cosas, intenta obtener la verdad de muchas de las cosas que le rodean.

¿Cómo descubrio Empédocles a las cualidades de la materia? ›

Empédocles argumentó que toda materia se compone de cuatro elementos : fuego, aire, agua y tierra. La proporción de estos cuatro elementos afecta las propiedades de la materia. La teoría de Empédocles era muy estimada, pero tenía varios problemas.

¿Cuáles son los cuatro elementos de la vida? ›

Son cuatro; carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON). Forman parte de la materia viva debido a sus propiedades físico-químicas. HIDROGENO: Forman grupos funcionales con otros elementos químicos. Es uno de los elementos que conforman el agua.

¿Qué filósofo propuso la constitución de la tierra? ›

“La Constitución de la Tierra, propuesta del jurista y filósofo del mundo, doctor Luigi Ferrajoli, hoy nos trae aquí para reflexionar sobre el presente y el futuro de nuestra sociedad”.

¿Cuál fue la aportación de Tales de Mileto? ›

Por un lado, Tales fue el primero en dar con la magnetita, el mineral que atrae metales; no alcanzó a explicar del todo esta atracción magnética —su razonamiento se basaba en la atribución de “vida” o “alma” al elemento— pero sí llegó a prefigurar una tímida ciencia protoeléctrica a la que dio el nombre de magnetismo.

¿Cuáles fueron las obras de Parménides? ›

Parménides de Elea

¿Cuáles fueron los aportes de Heráclito? ›

Algunos de los aportes de Heráclito más importantes o más relevantes en la época fueron El fuego como elemento primordial Heráclito consideró que el fuego nunca se extinguía y que su naturaleza inquieta, es decir el constante movimiento del fuego, le permitían estar en sintonía con el movimiento natural del resto del ...

¿Quién fue Anaximandro en la filosofía? ›

317: [Anaximandro] fue el primero de los griegos que conocemos que se atrevió a publicar un tratado en prosa sobre la naturaleza. (D-K 12 A 2) Suda: "escribió Sobre la naturaleza", un Perímetro de la Tierra, Sobre las estrellas fijas, una Esfera celeste y algunas otras...

¿Cuál fue la filosofía de Anaximandro? ›

Para él, el principio de todo no es algo material, como si lo era para Tales; más bien es el infinito: de el se desprenden elementos como el calor, el frío, lo seco y lo húmedo y de la interacción de estos es que brota toda la naturaleza.

¿Cuál fue la filosofía de anaximenes? ›

Anaxímenes creía que la Tierra era plana «como una hoja»,​ y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también planos, nacieron a partir de la Tierra, debido a una rarefacción de su pneuma o exhalación.

¿Quién es el padre de la filosofía? ›

Sócrates es uno de los hombres más célebres que ha dado la humanidad. Muchos piensan que fue él quien le dio unidad a la actividad filosófica y que el pensamiento occidental comenzó a tomar cuerpo gracias a él. De hecho, se le considera el padre de la filosofía y el más grande de los pensadores griegos.

¿Cuál es la idea de Platón? ›

Platón definió el mundo de las ideas. A grandes rasgos, defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico. Serían, por ejemplo, la bondad, la justicia, la virtud o el mismo ser humano en sí mismo.

¿Qué aportes hizo Aristóteles ala filosofía? ›

Una de las grandes aportaciones de Aristóteles a la filosofía fue la lógica. Aristóteles no solo fue el primer pensador que elaboró una lógica formal, sino que, además, durante más de dos milenios, la lógica de Occidente marchó por los caminos trazados por él.

¿Cuáles son los aportes de Sócrates? ›

El principal legado de Sócrates es quizá su propia muerte: un filósofo condenado a muerte por la democracia de Atenas, por introducir nuevos dioses. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo.

¿Cuál es el pensamiento de Sócrates? ›

Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este efecto, es preciso conocer previamente las normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad. El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda.

¿Quién fue Platón y Aristóteles? ›

Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea.

¿Quién es el Aristóteles? ›

Aristóteles es uno de los más célebres filósofos de la antigua Grecia, que vivió en el siglo IV a. C. Se interesó por disciplinas tan diversas como la biología, la filosofía y la política. En todas ellas realizó interesantes aportaciones.

¿Que nos dejó Aristóteles? ›

Aristóteles es considerado el fundador de la lógica, gracias al planteamiento un sistema de silogismos, y el padre de la biología, al ser la primera persona en hacer una clasificación de los seres vivos.

¿Cuál fue el primer filósofo de la historia? ›

Tales de Mileto (VII–VI a.C.), además de ser uno de los siete Sabios, es considerado el primer filósofo precisamente por haber sido el primero en intentar dar razón de la estructura y formación del universo.

¿Cómo explica Empédocles el movimiento? ›

Para explicar el movimiento del Ser, negado por Parménides, Empédocles propone fuerzas motoras externas o diferentes a los cuatro elementos. Estas fuerzas aparecen en el fragmento 17 con los nombres de Amor y Discordia,​ las fuerzas primordiales de atracción y repulsión.

¿Cuáles son los 4 elementos de la filosofía? ›

Este cuadro, después presentado por Aristóteles, establecía que toda la materia era combinación de cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua, que provenían de la acción de dos propiedades: caliente (y frío) y seco (y húmedo) sobre una materia original no calificada o primitiva.

¿Qué fue lo que aporto Aristóteles? ›

aristóteles (384-322 a.c.). Polímata griego que efectuó profundos aportes a la clasificación de las especies, a la botánica, la zoología y a la anatomía humana y comparada, entre otras diversas disciplinas. sus aportes a la medicina perduran hasta nuestros días.

¿Cómo descubrio Empédocles a las cualidades de la materia? ›

Empédocles argumentó que toda materia se compone de cuatro elementos : fuego, aire, agua y tierra. La proporción de estos cuatro elementos afecta las propiedades de la materia. La teoría de Empédocles era muy estimada, pero tenía varios problemas.

¿Cuáles son los cuatro elementos que forman el universo según Empédocles? ›

Empédocles postula cuatro elementos irreductibles y constitutivos del Universo: fuego, agua, tierra y aire a estos corresponden cuatro cualidades de la materia, calor, humedad, sequedad y frío.

¿Cuáles son las obras de Empédocles? ›

Empédocles

¿Quién fue Empédocles resumen? ›

fue un filósofo y político griego. Se interesó por el pensamiento de Parménides. Tomó de él muchos atributos asignados al Ser parmenídeo y los aplicó a su propia Sphairos, la divinidad en la cual todo estaba mezclado en armonía.

¿Qué es la virtud de Socrates? ›

Para Sócrates la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad no podrá menos que practicar el bien. Saber y virtud coinciden por lo tanto quien conoce lo recto actuará con rectitud y el que hace el mal es por ignorancia.

¿Qué filósofo decía que el arjé era el agua? ›

Para el filósofo presocrático, Tales de Mileto, el agua es el principio de todas las cosas que existen. El agua es origen que dio comienzo al universo, una idea que los griegos llamaban arjé (del griego ἀρχή, fuente, principio u origen).

¿Quién es el padre de la filosofía? ›

Sócrates es uno de los hombres más célebres que ha dado la humanidad. Muchos piensan que fue él quien le dio unidad a la actividad filosófica y que el pensamiento occidental comenzó a tomar cuerpo gracias a él. De hecho, se le considera el padre de la filosofía y el más grande de los pensadores griegos.

¿Cuál era la filosofía de Platón? ›

Platón define la filosofía más bien como una disposición afectiva respecto del saber y de la existencia, deseo de conocer lo real, deseo de reformar la existencia, de cuidarla y purificarla protegiéndola de aquello que la daña.

¿Cuál es el pensamiento de Platón? ›

Platón definió el mundo de las ideas. A grandes rasgos, defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico. Serían, por ejemplo, la bondad, la justicia, la virtud o el mismo ser humano en sí mismo.

¿Quién fue el maestro de Platón? ›

(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea.

¿Quién es el padre de la ética? ›

Sócrates es considerado el padre de la Ética, pues introduce el término moral intelectual ARETÉ, afirmando que se puede definir y mostrar a los demás. Para el la virtud es la disposición última y radical del hombre, aquello para lo cual ha nacido propiamente, y esa virtud es la ciencia.

Videos

1. Empédocles de Agrigento
(UNED)
2. Empédocles
(Gustavo M)
3. DEMÓCRITO DE ABDERA en minutos
(EN MINUTOS)
4. Demócrito: El filósofo que ríe (Teoría del Átomo)
(El Edén de los Cínicos)
5. EMPEDOCLES EL AGRIGENTO
(Jorge Davila)
6. Empedocles caricatura trabajo filosofia 2
(Juan Osorio)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Rev. Porsche Oberbrunner

Last Updated: 21/08/2023

Views: 5300

Rating: 4.2 / 5 (53 voted)

Reviews: 92% of readers found this page helpful

Author information

Name: Rev. Porsche Oberbrunner

Birthday: 1994-06-25

Address: Suite 153 582 Lubowitz Walks, Port Alfredoborough, IN 72879-2838

Phone: +128413562823324

Job: IT Strategist

Hobby: Video gaming, Basketball, Web surfing, Book restoration, Jogging, Shooting, Fishing

Introduction: My name is Rev. Porsche Oberbrunner, I am a zany, graceful, talented, witty, determined, shiny, enchanting person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.