Intentar entender el origen o causa de nuestras conductas a través de o por influencia de la cultura y la sociedad se nos facilita gracias a la teoría sociocultural de Vygotsky, que explica como todo lo cognitivo está relacionado con el conocimiento, el cual se obtiene mediante la experiencia. En este artículo de Psicología-Online se explicará cómo es que mediante el conocimiento obtenido de la experiencia podemos adaptarnos y comprender la realidad.
También te puede interesar: Principales Teorías de la Emoción
Índice
- Teoría de Vygotsky del lenguaje
- Teoria sociocultural de Vigotsky: resumen
- Vigotsky y constructivismo
- Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vigotsky
- Teoria sociocultural de Vigotsky: ejemplo
Teoría de Vygotsky del lenguaje
Lev Vygotsky en su libro Pensamiento y Lenguaje (1993), propuso el análisis de las relaciones entre estas dos funciones psicológicas, desde una perspectiva teórica nunca antes abordada. Propone que la conciencia debe ser entendida como un sistema dinámico de funciones psicológicas, en donde pensamiento y lenguaje son solo dos; estas funciones constituyen las formas diversas de la actividad de la conciencia. El lenguaje para Vygotsky es un instrumento fundamental para el desarrollo del pensamiento y su evolución. Es por esta razón que Vygotsky propone que el pensamiento y el lenguaje son la base para comprender la naturaleza de la conciencia humana.
Si consideramos el lenguaje como un instrumento que tiene un origen social, referimos que toda actividad o proceso mental esta mediado por el uso de instrumentos psicológicos, es decir, símbolos que facilitan o posibilitan el pensar. Para este autor los instrumentos podían ser: la lengua, obras de arte, escritura y dibujos. Razón por la cual la utilización de organizadores gráficos dentro del aula ayuda a desarrollar el pensamiento y el lenguaje; así como la organización de ideas y su estructuración.
Caicedo (2012), expone que el cerebro ha sido dotado a través de la evolución con áreas especializadas en el procesamiento de ciertos estímulos de acuerdo con reglas universales del lenguaje. El área de Broca implicada en la producción del lenguaje y el área de Wernicke asociada con procesos semánticos del lenguaje. Aquí puedes ver las funciones del área de Broca y Wernicke. Caicedo refiere que tanto una como la otra son estructuras con capacidad de procesamiento no solo de estímulos sonoros, sino también de aquellas que contengan información visual y espacial que puedan llegar a ser procesadas lingüísticamente.
Medina (2007) refiere que toda actividad mental está mediada por el uso de instrumentos psicológicos, es decir, símbolos que hacen posible pensar, y en efecto realizar actividades. Así como también expone Reuven Feuerstein (2008), la mente cognitiva es organizadora del mundo, los cuales se van formando y estructurando desde una edad temprana.
Para Vygotsky el origen de los símbolos es socio-cultural ya que estos son la canalización para el pensamiento, para Vygotsky los símbolos recrean y reorganizan la composición mental. Vygotsky (2001) refiere que la comprensión del lenguaje es una cadena de asociaciones que surgen en la mente, bajo la influencia de conocidas imágenes de las palabras. Por tanto entre el lenguaje y el pensamiento juega un papel importante el «significado».
Para Vygotsky (2001) el significado de la palabra no es estático, sino que evoluciona con el desarrollo. Es por esta razón que este autor propone que el significado de la palabra funciona como unidad de análisis de la conciencia. El significado es la respuesta que se produce; la evolución de nuestro pensamiento está presagiada por el lenguaje, es decir, por esos instrumentos lingüísticos del pensamiento y la experiencia social y cultural del sujeto.
Por tanto esta unidad de análisis está connotada a las áreas inter e intra psicológicas; considerando lo que dice Reuven Feuerstein sobre la metacognición: el componente metacognitvo incluye la conciencia de los factores que afectan el pensamiento y el control que se tiene sobre estos factores.
Medina (2007) expone que significado de un símbolo, es decir, el comprender su connotación, es una tarea que recae en el propio intérprete. El pensamiento se reestructura y se modifica al transformarse en lenguaje.
Desde pequeños nos han enseñado a hablar con los demás «como saludar, preguntar sobre la vida de los demás» pero nunca nos enseñaron a hablar con nosotros mismos, aun siendo esta una base importantísima de la metacognición, el ser conscientes de nosotros mismos y de los demás, nuestra conciencia social. Como refiere Marco Ledesma (2014) el pensamiento y lenguaje continuamente dan cambios en la vida cotidiana, son giros que apuestan a la comunicación, con la intención de expresar lo que uno tiene por dentro, guiándose por las experiencias e ilusiones. Desde un enfoque de la neurolingüística, es fundamental el inconsciente de los seres humanos, en las relaciones subjetivas e intersubjetivas. Teniendo presente a Lacan, el otro influye en el desarrollo y formulación de la lengua en la vida cotidiana.
Teoria sociocultural de Vigotsky: resumen
Lev Vygotsky, psicólogo soviético considerado el padre del constructivismo social, es decir, aquella teoría que la mente y sus funciones son originadas en la cultura y en la interacción con los otros y en donde los aprendizajes se producen en un contexto histórico cultural determinado. Estas ideas fueron retomadas por el cognitivismo y fueron las bases de la revolución cognitiva.
Para Vygotsky hay diferentes funciones psíquicas:
- Una de ellas son las inferiores, es decir, aquellas que compartimos con el reino animal como la memoria, la atención y la percepción.
- Otras en cambio son las funciones psíquicas superiores y son las que nos caracterizan como seres humanos, y son las que solamente podemos alcanzar a través con la interacción con los otros seres humanos, por ejemplo la atención selectiva, razonamiento abstracto, metacognición, insight y el pensamiento matemático. Todo ello mediado por el lenguaje, el cual es la principal herramienta cultural humana que nos posibilita el pensamiento y la comunicación.
Vygotsky llega a diferenciar dos niveles de desarrollo:
- El nivel de desarrollo actual del infante (todo lo que una persona puede hacer sin problemas ni ayuda)
- El nivel de desarrollo potencial (todo que el niño o niña podría llegar a alcanzar o hacer). La distancia entre el desarrollo actual y el desarrollo potencial es la zona de desarrollo próximo, es esta zona en la que el infante recibe ayuda y colaboración del adulto, de un experto o de un compañero de clase más avanzado que él para lograr el aprendizaje.
En la teoría de Vygotsky se habla del potencial humano o capacidad cognitiva del ser humano, en donde se expone que cada generación no debe empezar de nuevo desde cero, no es necesario que reinvente la rueda o el fuego, cada generación puede partir de los conocimientos que ya ha desarrollado la generación anterior. Los adultos y expertos pueden ejercer este préstamo de conciencia que han alcanzado a través del desarrollo y del aprendizaje. De esta forma aumentamos nuestro potencial.
Vigotsky y constructivismo
Lo que hace característico el pensamiento de Vygotsky según Medina (2007) son los siguientes tres puntos:
- La semiótica.
- La génesis social de la conciencia.
- El papel del instrumento simbólico como regulador de la actividad cognoscitiva.
Mediante este pensamiento se da el desarrollo del hombre y su explicación conductual con su práctica ya que los procesos constructivistas son propios de las funciones mentales en donde se da la asimilación de los conocimientos culturales.
Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vigotsky
Vygotsky intenta responder a la pregunta: ¿cómo aprende el niño?
Aprendizaje según Vigotsky
Para Vygotsky, aprender significa adquirir funciones cognitivas superiores.¿Cómo adquiere el niño estas funciones? Interaccionando con el entorno que le rodea, pero no solamente esto, si no que el niño, interactúa con el entorno que le rodea a través de una serie de herramientas.
- Por ejemplo: una lupa, con esta lupa se acerca un árbol y lo observa.
De esta forma está interaccionando con su entorno pero está haciendo uso de una herramienta que facilita la interacción con el entorno. Es por este motivo que Vygotsky denomina a su aprendizaje también como aprendizaje mediado, porque las herramientas que median entre el niño y el entorno generalmente son de tipo social o cultural: personas o instrumentos que usan los mayores.
Aprendizaje sociocultural
Para Vygotsky la cultura influye en el desarrollo cognitivo de las personas. Como refiere Savater (1997) la comunidad en la que el niño nace implica que se verá obligado a aprender y también las peculiaridades de ese aprendizaje. Continúa explicando Savater con el artículo The Super Organic de Alfred L. kroeber «La distinción que cuenta entre el animal y el hombre no es la que se da entre lo físico y lo mental, que no es más que de grado relativo, sino la que hay entre lo orgánico y lo social». Bach, nacido en el Congo en lugar de en Sajonia, no había producido ni el menor fragmento de una coral o una sonata, aunque podemos confiar en que hubiera superado a sus compatriotas en alguna otra forma de música.
¿Cómo se desarrollan estas estructuras de pensamiento y estructuras de acción? Para Vygotsky a través de las actividades sociales; él pone énfasis en lo social para el desarrollo.
Vygotsky también habla de habilidades cognitivas básicas, que son las que se desarrollan cuando interactuamos con un grupo, la sociedad o nuestra cultura. Las habilidades y estrategias cognitivas que va a desarrollar una persona son diferentes, es por esto que no se puede extrapolar la cultura y las habilidades de la Índia, China, Estados Unidos o cualquier otro país.
Estas habilidades cognitivas básicas son la atención, la memoria y el lenguaje, percepción y se van transformando a través de la influencia de la cultura y la sociedad en funciones superiores de pensamiento para poder resolver problemas más complejos.
Vygotsky nos habla de la zona de desarrollo proximal, está lo que el niño puede hacer por sí solo y lo que no puede hacer por sí solo. Para esto dice el autor que los padres deben orientar, direccionar su aprendizaje y a esto le conoce como andamiajes (es el apoyo del adulto para que pueda guiar el aprendizaje del niño hasta que alcance la autonomía en la actividad concreta o pueda resolver el problema por sí solo). Es lo que hace el profesor con alguien a quien le enseña a tocar guitarra, está realizando un andamiaje para que el niño genere autonomía.
Entre más interacciones desarrolle más estructuras y formas de comportamiento va a desarrollar pero no se puede extrapolar a todas la culturas (un niño de África va a tener estrategias cognitivas y de pensamiento diferente a un niño americano).
Vygotsky hace un trabajo muy importante ya que pone énfasis en que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo se va logrando a través la interacción social y que no solamente se puede ser inteligente por tener un coeficiente intelectual alto sino que las personas que tienen grandes capacidades tienen diversas inteligencias y tienen un desarrollo cognitivo superior.
Nos dice que esta forma de pensar y actuar son herramienta para que la persona pueda resolver distintos tipos de problemas. Un infante que dispone de menor educación en un ambiente menos rico de estímulos y que ayuden a su crecimiento personal y educativo va a tener menos herramientas que un infante que sí posee gran cantidad de educación, por tanto que este niño que posee menos herramientas puede resolver menos problemas que aquel que tiene un mejor entorno que enrique su desarrollo cognitivo.
Teoria sociocultural de Vigotsky: ejemplo
Un niño que camina, se acerca a un árbol y observa que en una de las ramas hay una fruta que quiere llevarse con él, pero aún no posee las capacidades suficientes para llegar a ella (como escalar el árbol o cualquier otra cosa que necesite para subir). El suelo en donde el niño puede desenvolverse sin necesidad de ayuda se denominaría nivel de desarrollo real. Posterior puede llegar un adulto que ayuda al niño a subir por el tronco para que alcance la fruta (el no subirá por el tronco y tomar la fruta, sino que lo ayuda). Con la ayuda del adulto el niño llegará a un punto del tronco del árbol el cual sería el nivel de desarrollo potencial, es decir, es el punto al que el niño puede acceder con la ayuda del adulto y que más allá de ella no podría realizar ninguna acción aun contando con la ayuda de los adultos. El adulto sería el andamio, el cual constituiría la zona de desarrollo proximal.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Teoría sociocultural de Vygotsky, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología básica.
Referencias
- Lev Vygotsky. (1993). Pensamiento y lenguaje. Editorial Paidos. España.
- Caicedo, H. (2012). Neuroaprendizaje. Ediciones de la U. Bogotá.
- Medina, A. (2007). Pensamiento y Lenguaje. Enfoques constructivistas. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México DF.
- Reuven Feuerstein. (2008). Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva. UNMSM. Perú.
- Oscar Wilde. (1905). De profundis. Editorial Siruela. Madrid.
- Vygotsky. (2001). Psicología Pedagógica. AIQUE. Buenos Aires.
- Marco Ledesma A. (2014). Analísis de la teoría de: Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. EDUNICA. Ecuador.
- Fernano Savater. (1997). El valor de educar. Ariel. España.
FAQs
¿Qué es la teoría sociocultural de Vigotsky resumen? ›
La teoría sociocultural de Vigotsky afirma que el desarrollo del ser humano está íntimamente ligado a su interacción con el contexto socio histórico-cultural; de esta interacción el sujeto logra desarrollar sus potencialidades que serán la base de su desarrollo como individuo y aprendiz.
¿Qué es la teoría sociocultural ejemplos? ›Teoria sociocultural de Vigotsky: ejemplo. Un niño que camina, se acerca a un árbol y observa que en una de las ramas hay una fruta que quiere llevarse con él, pero aún no posee las capacidades suficientes para llegar a ella (como escalar el árbol o cualquier otra cosa que necesite para subir).
¿Cómo aplicar la teoría de Vygotsky en el aula ejemplos? ›¿Cómo aplicar las ideas de Vygotsky en el aula? Consejos para aplicar las ideas de Vygotsky en una clase: Deja que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje: Diseña actividades en las que no estés todo el tiempo al frente de la clase, es decir plantea más preguntas que respuestas.
¿Que nos enseña la teoría de Vigotsky? ›Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el ...
¿Cuál es la importancia de la teoría sociocultural de Vigotsky? ›La teoría sociocultural de Vigotsky busca poner las bases de cómo el aprendizaje se construye paulatinamente durante los primeros años, y con ayuda del contexto social del niño.
¿Por qué es importante la teoría de Vygotsky? ›Las teorías de Vygotsky acentúan el papel fundamental de la interacción social en el desarrollo de la cognición, ya que creía firmemente que la comunidad juega un rol central en el proceso de “dar significado”.
¿Cómo aprenden los niños según la teoría de Vigotsky? ›Para Vygotski, el desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa. Es decir, para que haya desarrollo, las personas tenemos que aprender primero. Y el aprendizaje se produce en situaciones sociales significativas en las que se producen procesos de mediación.
¿Cómo influye la teoría de Vigotsky en la educación? ›Para Vigotsky (1988), la educación y la enseñanza no pueden esperar a que se produzca el desarrollo psíquico del sujeto, sino que tienen que convertirse en impulsoras de ese desarrollo; por tanto, la educación, la enseñanza, conducen y guían el desarrollo, van por delante del mismo.
¿Qué importancia tiene la teoría de Vigotsky dentro del proceso enseñanza aprendizaje? ›Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el ...
¿Cómo se aplica la teoría sociocultural en la educación? ›Lo fundamental. La teoría sociocultural advierte que es posible conocer la psiquis de los individuos. Pero, para ello, hay que analizar su vida y entorno sociocultural. El rol de los educadores es fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños.
¿Cuál es el enfoque sociocultural? ›
El enfoque sociocultural es una importante perspectiva de enseñanza- aprendizaje que ofrece un potencial expresivo ampliado para la investiga- ción didáctica. Estudios recientes han comenzado a aplicar la teoría socio- cultural de aprendizaje en las clases de ciencias y otros entornos (Reveles, Kelly, & Durán, 2007).
¿Cuál es el papel del maestro en la teoría sociocultural? ›El profesor actúa como orientador, mediador y facilitador de los aprendizajes.
¿Cuáles son los tipos de aprendizaje según Vigotsky? ›A su vez dentro de estas teoría del aprendizaje, tenemos diferentes corrientes, a saber: conductismo, cognitivismo, constructivismo, teorías eclécticas, de cambio conceptual. Asimismo, el enfoque constructivista, tiene aportes del conductismo y del cognitivismo.
¿Cuáles son las principales aportaciones de Vigotsky? ›Su principal aporte fue reconocer la complejidad del problema y plantear que, por ello, “se impone la necesidad de plantear el problema del propio análisis antes de analizar el problema” (Vygotsky, 1931/1995, p. 97).
¿Cuáles son las etapas de la teoría sociocultural de Vigotsky? ›Distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la del habla social, donde el niño se sirve del lenguaje para comunicarse fundamentalmente; la del habla egocéntrica, cuando utiliza el lenguaje para regular su conducta y su pensamiento y; la del habla interna, para reflexionar sobre la solución de problemas en su cabeza.
¿Cómo surge la teoría de Vigotsky? ›La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad.
¿Cuál es el rol del alumno según Vigotsky? ›Por medio de la teoría de Vygotsky, el socio-constructivismo promueve la percepción del alumno como un participante activo y con mucho potencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero éste debe ser formado a través de experiencias de aprendizaje que favorezcan la interacción social.
¿Qué dice Vigotsky de la familia? ›Vigotsky (1979) explica como esas personas cercanas física y afectivamente a los niños, son quienes los conducen a avanzar en el aprendizaje de nuevos significantes y como ésta relación adquiere una característica transferencial, en la medida en que incentiva el desarrollo cognitivo a partir del traspaso de ...
¿Por qué Vygotsky afirma que el objetivo central de la educación es que el niño se apropie de dicha herramienta? ›Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que el consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el ...
¿Cómo debe verse el alumno según la concepción sociocultural? ›El alumno debe ser visto como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar.
¿Cuáles son las cinco capacidades básicas de los bebés según Vigotsky? ›
En otras palabras, el aprendizaje social tiende a preceder al desarrollo. Al igual que Piaget, Vygotsky afirmó que los bebés nacen con las habilidades básicas para el desarrollo intelectual. Según Vygotsky, estas funciones mentales elementales son: atención, sensación, percepción y memoria.
¿Cuál es el objetivo del enfoque sociocultural? ›El objetivo de un enfoque sociocultural es explicar las relaciones entre la acción humana, por un lado, y las situaciones culturales, institucionales, e históricas donde se realiza esta acción, por otro (Wertsch, 1999).
¿Cómo influye el contexto sociocultural en la educación? ›La educación sociocultural tiene el objetivo de trabajar por el desarrollo integral de la persona y de la comunidad, ayudar a procesos de cambio, reflexión y búsqueda de caminos para la interac- ción social, cooperación, vínculos y afinidades para la democratización de los espacios coti- dianos.
¿Qué son las emociones para Vygotsky? ›La reacción emocional es el resultado singular de una estructura concreta del proceso psíquico” (Vygotsky, 1932/2014b, p. 419). En este sentido, la transformación íntegra de la estructura del proceso psíquico determina el curso del desarrollo de la reacción emocional, transformándola también.
¿Cómo se aplica la teoría de Vygotsky en la enseñanza aprendizaje? ›Para Vygotski, el desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa. Es decir, para que haya desarrollo, las personas tenemos que aprender primero. Y el aprendizaje se produce en situaciones sociales significativas en las que se producen procesos de mediación.
¿Cómo influye la teoría de Vigotsky en la educación? ›Para Vigotsky (1988), la educación y la enseñanza no pueden esperar a que se produzca el desarrollo psíquico del sujeto, sino que tienen que convertirse en impulsoras de ese desarrollo; por tanto, la educación, la enseñanza, conducen y guían el desarrollo, van por delante del mismo.
¿Cómo se da el aprendizaje en la teoría sociocultural? ›Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
¿Cuál es el rol del alumno según Vigotsky? ›Por medio de la teoría de Vygotsky, el socio-constructivismo promueve la percepción del alumno como un participante activo y con mucho potencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero éste debe ser formado a través de experiencias de aprendizaje que favorezcan la interacción social.
¿Cuáles son los tipos de aprendizaje según Vigotsky? ›A su vez dentro de estas teoría del aprendizaje, tenemos diferentes corrientes, a saber: conductismo, cognitivismo, constructivismo, teorías eclécticas, de cambio conceptual. Asimismo, el enfoque constructivista, tiene aportes del conductismo y del cognitivismo.
¿Cuál es el papel del maestro en la teoría sociocultural? ›El profesor actúa como orientador, mediador y facilitador de los aprendizajes.
¿Cuáles fueron los principales aportes de Vigotsky? ›
Su principal aporte fue reconocer la complejidad del problema y plantear que, por ello, “se impone la necesidad de plantear el problema del propio análisis antes de analizar el problema” (Vygotsky, 1931/1995, p. 97).
¿Qué dice Vigotsky de la familia? ›Vigotsky (1979) explica como esas personas cercanas física y afectivamente a los niños, son quienes los conducen a avanzar en el aprendizaje de nuevos significantes y como ésta relación adquiere una característica transferencial, en la medida en que incentiva el desarrollo cognitivo a partir del traspaso de ...
¿Qué es el niño según Vygotsky? ›Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas).
¿Cuáles son las etapas de la teoría sociocultural de Vigotsky? ›Distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la del habla social, donde el niño se sirve del lenguaje para comunicarse fundamentalmente; la del habla egocéntrica, cuando utiliza el lenguaje para regular su conducta y su pensamiento y; la del habla interna, para reflexionar sobre la solución de problemas en su cabeza.